
El látigo europeo aún ensordece los oídos del Caribe. Las marcas dibujadas a golpe de dolor y humillación en las espaldas de los hijos de esas tierras y de regiones africanas, no podrán ser borradas. Hombres y mujeres indefensos, con el alma ultrajada, a quienes les arrebataron sus nombres para convertirlos en esclavos. La memoria de la humanidad no olvida.
Los países caribeños, mediante la adopción de una posición conjunta, exigen ahora compensaciones a las antiguas potencias coloniales europeas.
Con vista a una posible negociación, la Comunidad del Caribe (Caricom) —a través de la Comisión de Reparaciones del bloque regional— presentó un plan de diez puntos en ese sentido.
Sostienen que la esclavitud provocó la pérdida de valores culturales, baja autoestima y degradación de la identidad de la negritud. Asimismo, el legado de esta incluye la pobreza endémica y la falta de desarrollo que caracteriza a la mayor parte de la región.
La campaña iniciada por las naciones caribeñas, reclama una compensación económica por esclavitud y genocidio de pueblos nativos a los gobiernos del Reino Unido, Portugal, España, Francia y los Países Bajos, y parte de que cualquier acuerdo deberá incluir una disculpa formal, ya que el arrepentimiento por sí mismo no será suficiente.
Con la llegada y conquista de América, por parte de los europeos, se trazaron planes de expansión que exigían mano de obra barata. En un principio se esclavizó a los pueblos indígenas americanos pero se extinguieron rápidamente y las potencias europeas importaron esclavos africanos, quienes además tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, en especial las tropicales, comenzando así un negocio a gran escala de esclavos africanos: el comercio negrero.
El comercio triangular sirvió económicamente a los intereses de las colonias americanas y era la base del sistema de producción de las plantaciones así como del crecimiento preindustrial e industrial en Europa. Se trata del camino de los barcos entre los puertos de Inglaterra, Portugal, España y Francia, hacia el Caribe, una vez cargados por la costa oeste de África.
No hay consenso sobre las cifras de la esclavitud en época moderna, se han estimado 60 millones de secuestrados, de los cuales 24 millones fueron a parar a América, 12 millones a Asia y 7 millones a Europa, mientras que los 17 millones restantes fallecerían en las travesías. El negocio era tan rentable que los beneficios no disminuían aunque una parte de la “mercancía” fuese arrojada al mar.
COLONIALISMO: LA PRINCIPAL CAUSA DEL SUBDESARROLLO
Para Ralph Gonsalves, primer ministro de San Vicente y las Granadinas, quien lidera la iniciativa de la comunidad caribeña, la principal razón del subdesarrollo en el Caribe y América Latina es el legado del genocidio nativo y la esclavitud africana, por ello insiste en exigir reparaciones a los antiguos imperios coloniales europeos.
Según Gonsalves, en tal sentido y durante décadas, ha existido un movimiento que se originó en las bases de la sociedad civil, entre intelectuales y profesionales.
Los países del Caribe involucrados en este nuevo reclamo, han contratado los servicios de la firma legal británica Leigh Day, especializada en derechos humanos, aún cuando no han fijado el monto de la compensación a la que aspiran.
Existen, sin embargo, algunos antecedentes. En 1999, la African World Reparations and Repatriation Truth Commission (Comisión de la verdad del mundo africano para la reparación y repatriación ) exigió a Occidente el pago de 777 mil millones de dólares a los países africanos que fueron víctimas de la esclavitud durante el periodo colonial. También entre 2004 y 2011, algunos países del bloque caribeño —Jamaica, Guyana y Antigua y Barbuda— intentaron, sin éxito, obtener algún tipo de compensación de parte de los países europeos involucrados en el tráfico de esclavos.
No es un asunto de dinero, sostiene la historiadora Verene Sheperd, quien dirige la Comisión de Reparaciones de Jamaica, sino de acordar mecanismos de compensación que contribuyan al desarrollo de los Estados reclamantes. Antes que todo, queremos que Europa se disculpe, pues hasta ahora solo se han emitido declaraciones de arrepentimiento, pero ningún país se ha disculpado, argumenta.
Estamos enmarcando la discusión de las reparaciones en el desarrollo. No hablamos de una confrontación, sino de llevar nuestro caso a la Corte Internacional de Justicia para negociar, explicó Sheperd.
RESPALDO CUBANO
Cuba ratificó en las Naciones Unidas su respaldo a los países caribeños en las disculpas y compensaciones económicas que exigen a potencias europeas por la esclavitud y el genocidio de pueblos nativos.
“Apoyamos resueltamente la justa solicitud de disculpas sinceras y las consecuentes compensaciones exigidas por los estados miembros de la Comunidad del Caribe como reparación al genocidio de nativos y la esclavitud de africanos, afirmó la diplomática Daylenis Moreno, quien intervino en una sesión de la Asamblea General por la celebración del Día Internacional de Recuerdo a las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos, el 25 de marzo último.
Asimismo, Cuba respalda y copatrocina el proyecto de resolución que cada año se presenta en las Naciones Unidas bajo este tema por la Caricom y el Grupo Africano, dijo Moreno.
La diplomática expresó además el rechazo de la mayor de las Antillas “al egoísmo opulento y la impunidad que disfrutan los responsables de crímenes contra la humanidad asociados al desarrollo histórico del capitalismo”.
Son precisamente los mismos que hoy constituyen los principales beneficiarios de una globalización impuesta sobre las pautas neoliberales del saqueo, las armas letales del neocolonialismo financiero y las nuevas modalidades de amenaza y uso de la fuerza contra el ejercicio de la libre determinación de los pueblos, sentenció.
COMENTAR
Henrick dijo:
1
3 de abril de 2014
12:45:26
pedro dijo:
2
3 de abril de 2014
16:00:30
jose marrero dijo:
3
3 de abril de 2014
17:22:41
Canario. dijo:
4
3 de abril de 2014
17:54:36
José Molina Vidal dijo:
5
3 de abril de 2014
19:23:17
Responder comentario