ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los estados que conforman el BRICS representan el 42 % de la población mundial y casi una cuarta parte de la economía del planeta. Foto: Russia Today

MOSCÚ.— Las sanciones unilaterales de Occidente pueden empujar a Rusia a estrechar su cooperación con los estados del grupo BRICS, en particular con China, un hecho que, pasado un tiempo, será catastrófico para Estados Unidos y la Unión Europea (UE), reporta la agencia Russia Today.

En ese orden de ideas, el pasado 18 de marzo, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó en una entrevista que Rusia cambiaría sus socios comerciales si Estados Unidos y sus aliados europeos imponen mayores sanciones económicas.
Ante un posible endurecimiento de ese tipo de medidas, los expertos esperan que Moscú reoriente su importación hacia otros mercados, aumentando significativamente su intercambio comercial con los estados del bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Además, Rusia ha estado vinculada política y económicamente, durante los últimos 13 años a los países del BRICS. Rusia mantiene una fuerte relación comercial con el miembro más grande y económicamente más fuerte del BRICS, China, pero también con Brasil y la India.

Precisamente, los gobiernos de Brasil, India, China y Sudáfrica condenaron las amenazas y sanciones unilaterales impuestas por Occidente como consecuencia de la reciente separación de la península de Crimea de Ucrania y su adhesión a la Federación Rusa.

Los ministros de Exteriores del BRICS reunidos este lunes en La Haya, en el marco de la III Cumbre de Seguridad Nuclear, expresaron también su preocupación por la posibilidad de que Rusia sea apartada de la participación en la Cumbre del G-20, a realizarse próximamente en la ciudad australiana de Brisbane.

“La custodia del G-20 pertenece por igual a todos los estados miembros y ningún Estado miembro puede determinar unilateralmente la naturaleza y carácter de la Cumbre”, añadió el documento firmado este lunes.

Los estados que conforman el BRICS representan el 42 % de la población mundial y casi una cuarta parte de la economía del planeta, además de poseer más de 20 formatos de cooperación.

Por otra parte, los países del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido), cancelaron en La Haya, su participación en la cumbre del G-8, integrado por las anteriores naciones industrializadas más Rusia, prevista para mayo próximo en la ciudad rusa de Sochi.

Las potencias emitieron un comunicado en el que niegan asistir a la cita del G-8 dado su rechazo a la adhesión de la república autónoma de Crimea a la Federación de Rusia. En este sentido, agregaron que en lugar del G-8 sostendrán otra reunión en junio en Bruselas, a la cual no invitarán a Rusia.

Los miembros del G-7 en los últimos días manifestaron numerosas amenazas contra el Gobierno ruso de Vladimir Putin y este martes aseguraron que las alertas sobre posibles sanciones continúan en pie.

Anteriormente, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, afirmó que para Moscú no es de gran importancia el hecho de que no se realice la reunión de mayo en Sochi. Adicionalmente, instó al secretario de Estado norteamericano, John Kerry, a reconocer el referendo en Crimea.

Mientras tanto, el secretario general adjunto de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, (OTAN), Alexander Vershbow, indicó que la posibilidad de choques militares entre la OTAN y Rusia debido a la situación en Ucrania es baja.
“Abogamos por una solución pacífica de este conflicto. Ninguno de los miembros de la OTAN planea una respuesta militar”, dijo Vershbow en una entrevista al periódico ruso Kommersant.

Vershbow añadió que “apoyamos los esfuerzos internacionales para establecer un diálogo político entre la Federación de Rusia y Ucrania. En general, las acciones de la OTAN en el futuro próximo dependerán de las actividades de Rusia”. (Redacción Internacional)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

maria ayala dijo:

1

26 de marzo de 2014

00:00:58


solo puedo decir QUE BUENO

Jose dijo:

2

26 de marzo de 2014

07:49:44


Que quiere decir BRICS, tengo entendido que quiere decir: Brasil, Rusia, India, Cuba y Surinan.

Juan César Alarcón Mora dijo:

3

26 de marzo de 2014

08:57:35


¿Qué se esconde detrás de la expresión "...las acciones de la OTAN en el futuro próximo dependerán de las actividades de Rusia”?

Natacha dijo:

4

26 de marzo de 2014

09:01:18


BRICS- Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica

Julkito dijo:

5

26 de marzo de 2014

12:41:41


Juan Cesar, esto me suena a guerra fria, lo cual demuestra que el mundo actual no es tan unipolar como se cree por muchos, lo cual es bueno en el aspecto que los EE.UU. y la UE, no pueden hacer lo que les venga en gana, pero ojala no tenga otras consecuencias en lo militar, recuerda que Fidel en muchas ocasiones se ha referido en las consecuencias de un nuevo conflicto mundial de esta envergadura, creo que la OTAN no esten tan locos.

julio cuervo dijo:

6

26 de marzo de 2014

14:29:29


Amigo Jose BRICS, son los paises Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica.

Carlos dijo:

7

26 de marzo de 2014

15:54:57


Yo no creo que Rusia puede suplementar la perdida de la Union Europea con los miembros del BRICS. Quizas puedan aliviar el impacto de estas sanciones pero Rusia tiene mas que perder que la Union Europea y que Los Estados Unidos por el simple hecho de que el resto de los paises miembros del BRICS tienen excelente relaciones económicas con el occidente y eso no va a cambiar de la noche a la manana. Tambien esta el hecho de que las acciones de Rusia en Crimea no son justificadas. Tu no puedes llegar a un pais y reclamar terreno como propio mientras despliegas un ejercito en territorio ajeno. Si Crimea quiere independizarse de Ucrania esa debería haber sido una decisión entre Crimea y el resto de Ucrania quizas con la opinion y ayuda politica de Moscú pero sin intervenciones militares. Lo que Rusia esta haciendo deja una marca peligrosa en la region y amenaza la estabilidad de otras naciones cerca de sus fronteras.

Luis Simon dijo:

8

26 de marzo de 2014

16:59:28


podrán ir al brics o al mismísimo cielo, el problema es que la tecnología el que la tiene es USA, eso quedo demostrado después de muchos años de union soviética la cual quedo bien atrasada tecnológicamente enfrente de USA.

Luis Simon dijo:

9

26 de marzo de 2014

17:01:47


totalmente de acuerdo contigo Carlos,.

jose dijo:

10

26 de marzo de 2014

19:20:45


Estoy muy de acuerdo con todo la que ha hecho Rusia y ademas muy feliz, hace años que Rusia debio hacerle saber a occidente que no podian hacer lo que les da la gana en el mundo, Rusia le quito la mascara a EE.UU, todo el mundo sabe que todos los golpes de estado que han habido en el mundo han sido financiados y organizados por EE.UU, quisiera que esos que no estan de acuerdo con la actuacion de Rusia me explicaran que cara** hace EE.UU metiendo sus asquerosas narices en todas partes del mundo, me pregunto que harian si Rusia organizara y financiara un golpe de estado en Colombia, estoy seguro ellos no lo permitirian, por eso digo, "ya es hora de que los EE.UU recoja los millones de asesinos que tiene en todo el mundo y desmantele todas las bases militares y prisiones de tortura y se vaya con toda esa carga de basura para su pais, el mundo no es de ellos, nadie le dijo q ellos eran los policias del mundo". Que viva RUSIA, yo apoyo todo lo que Rusia haga con Crimea que siempre fue territorio ruso, estaba bajo control de Ucrania por una mala decision de Nikita Kruchev que la regalo a Ucrania sin contar con sus ciudadanos. Saludos a todos

Jangel dijo:

11

26 de marzo de 2014

19:31:06


Ubiquémonos, Carlos y Luis Simón. El problema no es tan simple. Primero: Hay que buscar la raíz histórica de esta situación. Sin ahondar mucho, me referiré solo a aquellos elementos que considero necesarios para dar una explicación corta. El territorio de Crimea fue objeto de múltiples invasiones durante más de un milenio. En el siglo X se construyeron allí los primeros poblados rusos y perteneció a Rusia desde el siglo XVIII hasta que en 1954 Jruschov, el entonces presidente de la URSS, decidió traspasarla a la República Socialista Soviética de Ucrania. Al desintegrarse la URSS, Crimea fue objeto de disputas entre Rusia y Ucrania; se llegó al acuerdo de mantener en este territorio las bases de la flota rusa del Mar Negro. Desde finales del siglo XIX la mayoría de la población crimeana es rusa; hoy la composición étnica es: rusos (58,5%), ucranianos (24,3%) y tártaros (12,1%). Segundo: La política de Europa occidental hacia Rusia desde el siglo XVIII se ha caracterizado por acciones de contención, un ejemplo de ello es precisamente la Guerra de Crimea (1854-1856) de fuerzas coalicionadas de varios imperios, fundamentalmente británico y francés, contra Rusia. A esta política se sumó Estados Unidos en el siglo XX, siendo su principal protagonista. Tercero: Ya en la actualidad. Desde hace varios meses en Ucrania, existía un movimiento protagonizado por fuerzas de la derecha procedentes de la región occidental del país, que esperaban la adhesión del país a la Unión Europea y con ello dar pasos para su entrada a la OTAN, todo esto alentado y apoyado por Occidente. El presidente Yanucóvich se negó a dar este paso y optó por un mayor acercamiento económico con Rusia y como resultado de esta decisión fue depuesto de su cargo y en Kiev se instaló un gobierno interino pro-nazi después de varios actos violentos. Nada más parecido a un golpe de estado. Después de estos hechos, en Crimea, con status de República Autónoma dentro de Ucrania y con un organismo parlamentario, ocurrieron varias protestas en contra del gobierno de facto instalado en Kiev, por considerarlo ilegal y anticonstitucional. Junto con esto comenzaron a aparecer dudas en la población y en sectores políticos sobre el futuro de Crimea y se reclamó volver a la Constitución de 1992, que contemplaba la existencia de un presidente y la independencia en la política internacional de Crimea. El gobierno ucraniano interino amenazó con enviar a la región fuerzas para sofocar cualquier tipo de resistencia al nuevo status del país. Esto provocó que el primer ministro de la República Autónoma, Serguéi Aksiónov, solicitara al presidente ruso, Vladímir Putin, la aplicación de medidas para estabilizar la situación. Posteriormente el Senado ruso aceptó la propuesta del presidente Putin sobre el envío de un número de tropas a Ucrania, específicamente a la región de Crimea. Después de estos hechos, el parlamento local decidió convocar a un referéndum sobre la permanencia de Crimea dentro de Ucrania, convertirse en estado independiente y dar pasos para solicitar su ingreso dentro de la Federación de Rusia. Me parece que no existe ejercicio más democrático que preguntarle a una población, con esta clase de antecedentes históricos, conflictos y características étnicas qué quiere, si esto o aquello. Más del 96% votó por la independencia de Ucrania y su ingreso a la Federación de Rusia. Hoy Crimea y la ciudad de Sebastopol son sujetos federados dentro de la Federación de Rusia, razón por la cual Estados Unidos y la Unión Europea acusan y amenazan a Rusia. Detrás de todo esto está el propósito de cercar a Rusia, una vez Ucrania dentro de la Unión Europea, el siguiente paso sería ingresar a la OTAN que estaría en la misma frontera rusa. La cuestión es contener a Rusia, cercarla, neutralizarla. Hay otra cosa que complica más el panorama, y es que en el oriente de Ucrania próximo a la frontera con Rusia, una gran parte de la población es de origen ruso, y también se registran movimientos sociales pro-rusos en Transnitria, al sur de Ucrania y oeste de Crimea, y en Moldavia, una república independiente en el oeste de Ucrania. Complicada la cosa; veremos que pasa…

Albert dijo:

12

26 de marzo de 2014

20:46:15


La OTAN, mejor que ni se les ocurra una aventura militar contra la Federacion Rusa, La Madre Patria cuando se le provoca acostumbra a terminar las guerras en las capitales enemigas, preguntenle a los Nazis....