ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Marcha multitudinaria en Buenos Aires. Foto: TELAM

Buenos Aires, Argentina.—Cientos de miles de argentinos, de múltiples organizaciones, abarrotaron el lunes la Plaza de Mayo y sus adyacencias en el corazón de Buenos Aires en una apoteósica manifestación contra la última dictadura cívico-militar, bajo el lema “Nunca Más”, reporta PL.


La multitud, cargada de banderolas, pancartas enormes y carteles multicolores, llenó la avenida de Mayo desde la Plaza de los Dos Congresos hasta la avenida 9 de Julio, y por igual grupos compactos desfilaron por las avenidas Belgrano y Diagonal Norte para converger en Plaza de Mayo.


El 24 de marzo se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, jornada que se dedica a la reflexión y la denuncia del sangriento terrorismo de Estado que vivió el país de 1976 a 1983, años en los que desaparecieron al menos 30 mil personas.

Conmemoración en Cuba


En Cuba también se conmemoró la fecha en un panel organizado por las Embajadas de Argentina, El Salvador y Uruguay en la Isla, y donde además se recordó la figura del Monseñor salvadoreño, Oscar Arnulfo Romero.


Desde la emblemática Casa de las Américas, ubicada en la capital cubana, el integrante de la Comisión de Derechos Humanos del Ministerio Público Fiscal de Argentina, Hugo Cañón, rememoró que los militares golpistas llamaron a su dictadura como Proceso de Reorganización Nacional porque querían refundar el país, volverlo a los tiempos en los que los más poderosos lo controlaban en detrimento de la mayoría. Para lograr su objetivo, la Junta Militar que derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón, hicieron del exterminio clandestino el sistema más perverso jamás conocido, con el aval de la jerarquía de la Iglesia Católica, añadió el también miembro de la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires, y primer fiscal que planteó la inconstitucionalidad de los indultos a los represores esgrimida en la Ley de Obediencia Debida.


La embajadora de Argentina en Cuba, Juliana Marino, comentó que durante 20 años las organizaciones humanitarias de su país libraron una batalla solitaria, sin el apoyo del Estado; pero que después del 2003, con la llegada a la presidencia de Néstor Kirchner, se iniciaron investigaciones profundas en pos de aclarar el periodo más oscuro de la historia reciente de ese país.


Al panel asistieron además el presidente de Casa de las Américas, Roberto Fernández Retamar, así como los representantes diplomáticos de Uruguay en Cuba, Ariel Bergamino, y de El Salvador, Domingo Santa Cruz. Asimismo, el sacerdote José Reutilio Sánchez, quien conoció personalmente al Monseñor Romero.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jorge oscar usoz dijo:

1

25 de marzo de 2014

13:17:42


Es conmovedor ver a casi todo un pueblo, de todas las edades, fundamentalmente jóvenes y extractos sociales, ganar las calles pidiendo memoria, verdad y justicia, en paz, sin odios, pero cárcel para los genocidas CIVILES y militares que vejaron y masacraron a toda una generación comprometida con una causa. Ojala otros pueblos asuman que es posible y nos imiten.