ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

NACIONES UNIDAS.— La erradicación de la pobreza, la violencia de género y la exclusión social, y el acceso a oportunidades de superación y participación política y económica estuvieron entre los reclamos expuestos en el LXIII Periodo de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, foro instalado aquí el pasado lunes.

En una rueda de prensa a propósito del encuentro previsto hasta el 21 de marzo, líderes de organizaciones internacionales y regionales de féminas originarias exigieron que sean escuchadas las voces, hasta ahora ignoradas, de decenas de miles de seres humanos.

“Queremos ser visibles, que nuestros derechos estén incluidos en la nueva agenda, porque para los objetivos del milenio no fuimos consultadas”, señaló a Prensa Latina la guatemalteca Otilia Lux de Coti, directora ejecutiva del Foro Internacional de Mujeres Indígenas.

Según la integrante del pueblo Maya Quiché, entre los pasos requeridos está la creación de espacios en Naciones Unidas para que los pueblos originarios, y en particular sus féminas, tengan representantes considerados interlocutores en igualdad de condiciones.

Eso se traduciría en la posibilidad de que nos consulten decisiones que nos afectan, además de ubicarnos en mejores condiciones para impulsar el cumplimiento de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en el 2007 por la Asamblea General, dijo.

Por su parte, la nepalesa Chanda Thapa Magar, coordinadora del Pacto de Asia para los Pueblos Indígenas, declaró a Prensa Latina que hace falta voluntad política a todos los niveles para atender las demandas de las mujeres originarias.

Por otra parte, varias organizaciones sociales bolivianas reivindicaron las bondades de la hoja de coca con una marcha hasta la embajada de Estados Unidos en La Paz, como parte del Día Nacional del Acullico (masticado) de la referida planta, que se celebró el miércoles.

Coca no es cocaína, fue una de las consignas de los marchistas, quienes insistieron en las propiedades medicinales de la hoja de coca.

El Día Nacional del Acullico se instituyó en el 2012 con el objetivo de reivindicar y revalorizar el consumo de la hoja de coca, a partir de sus cualidades medicinales y sus efectos en beneficio del organismo humano.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.