ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El último encuentro entre familiares coreanos se realizó en el 2010. / Foto: Getty Image

En el acuerdo alcanzado en la aldea fronteriza de Panmunjom con mediación de la Cruz Roja, la República Popular Democrática de Corea (RPDC) y la República de Corea se comprometieron a "desvincular completamente este evento humanitario de la situación política y militar".

Según fuentes oficiales, esta cláusula pretende evitar que una de las dos partes cancele de forma unilateral el reencuentro de padres, madres, hijos y hermanos que no se ven desde hace 60 años.

Las reuniones familiares —que serán las primeras en celebrarse desde el 2010— están previstas para los días 20 al 25 de febrero en Monte Kumgang, un centro turístico en la costa oriental de la RPDC.

La guerra de Corea finalizó con un alto al fuego que nunca se convirtió en tratado de paz definitivo. Millones de personas quedaron separadas de sus parientes en ambas partes de la península, donde los intercambios personales e incluso las comunicaciones telefónicas mutuas están prohibidos.

Para analistas de todo el mundo, esta decisión supone un progreso en las maltrechas relaciones entre los dos Estados vecinos, tras un 2013 marcado por una creciente hostilidad, acusaciones mutuas y casi ningún contacto bilateral.

Se trata de un asunto muy emotivo, pues la mayor parte de los miembros de las familias divididas tiene más de 70 u 80 años y aspiran ver a los suyos aunque sea una vez antes de morir.

El 24 de enero último, la Comisión Nacional de Defensa de la RPDC emitió un mensaje para la República de Corea con la intención de aliviar las tensiones, revitalizar la cooperación e intercambios multifacéticos entre el Norte y el Sur.

En el texto, la RPDC afirmó estar dispuesta a crear una atmósfera de reconciliación y unidad.

Mientras, el Ministerio de Unificación sudcoreano dijo mediante un comunicado que esperan que este último acuerdo "se lleve a cabo sin problemas para aliviar el sufrimiento y el dolor de las familias separadas".

"Esperamos que las reuniones sirvan para abrir una etapa duradera de distensión", indicó la propia fuente desde Seúl.

ENCUENTROS Y DESENCUENTROS

El primer evento de reunificación familiar tuvo lugar en 1985, pero las frecuentes tensiones entre ambos gobiernos impidieron dar periodicidad a los encuentros.

Después de un paréntesis de 15 años, el programa se reinició en el 2000 hasta el 2010 y unas 21 mil 700 personas pudieron reencontrarse brevemente.

En esta ocasión, las negociaciones se produjeron en un contexto de crecientes demandas del Norte para que el Sur cancele las maniobras mi-litares anuales conjuntas con Estados Unidos previstas también para finales de mes.

La RPDC ha denunciado el carácter agresivo de estos "ensayos de guerra", pues muchas veces las fuerzas aliadas han traspasado los límites de las fronteras marítimas del Norte, violando de esa forma el armisticio firmado tras el alto al fuego hace 60 años.

La cuestión ahora es si las anheladas reuniones familiares seguirán adelante a pesar de la celebración de los ejercicios armados o serán anuladas en el último momento como ha ocurrido en otras oportunidades.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.