ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: AFP

TEL AVIV.— Unos 10 mil inmigrantes africanos protestaron en Israel por el tratamiento del gobierno de este país a los solicitantes de asilo, provenientes de regiones como Sudán y Eritrea.

Durante una marcha en el centro financiero israelí, donde se congregaron frente a la alcaldía en la manifestación más numerosa que hayan realizado para exigir derechos laborales y un mejor trato por parte del gobierno, los manifestantes marcharon hacia las embajadas extranjeras en la capital para buscar apoyo internacional.

Los protestantes están indignados por la apertura de un nuevo centro de detención y por una ley que permite que quienes resulten sospechosos de ser inmigrantes sean retenidos hasta por un año sin ser sometidos a juicio.

Pancartas con lemas como "Libertad", "Libertad sí, prisión no" y "Somos refugiados políticos, no emigrantes que buscan trabajo", se congregaron para pedir a Israel que estudie de manera particular cada solicitud de asilo político y que se elimine la reciente reforma de la Ley de Prevención de Infiltraciones, que les impide acogerse a ese estatus.

En la actualidad, y a pesar de ser firmante de las convenciones internacionales correspondientes, Israel no concede el estatus de refugiado político a casi ningún emigrante de los países más pobres de la región, y no les ofrece permisos de trabajo.

También implica que, de ser detenido en la calle sin los papeles en regla, el emigrante es internado inmediatamente en estos centros, abiertos durante el día y cerrados en la noche.

Otra concentración, de unas 350 personas, tuvo lugar en la ciudad-balneario sureña de Eilat, donde muchos de ellos suelen trabajar en hoteles y restaurantes. El lugar quedó sin empleados el pasado do-mingo a propósito de las protestas.

Los manifestantes anunciaron una huelga general de tres días en múltiples lugares del país para hacer un llamado a los miles de miembros de esta comunidad, empleados del sector de los servicios de manera ilegal y bajo condiciones precarias, y también por activistas israelíes.

Según la nueva enmienda de la ley de inmigración israelí, aprobada el pasado mes de diciembre, se permite el encarcelamiento de los inmigrantes durante un año si son descubiertos sin papeles en regla y después la detención "indefinida" en centros de internamiento que algunos detractores han calificado de "cárceles abiertas".

Unos 60 mil africanos, la mayoría de Eritrea y Sudán, encontraron refugio en Israel entre el 2006 y el 2012, hasta que el Gobierno de Benjamín Netanyahu terminó de construir una verja fronteriza con Egipto en el Sinaí. (SE)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.