
Canarinha (Brasil) o Mannschaft (Alemania), Bati-gol (en alusión al delantero argentino Gabriel Omar Batistuta), Harry Potter (el genio francés Zinedine Zidane), o sencillamente El Fenómeno (el ariete brasileño Ronaldo Luis Nazario de Lima). En 1990 se transmitió íntegramente por televisión una Copa del Mundo por primera vez, y justo allí se comprobó que desde muchísimo antes un sinnúmero de selecciones y jugadores emblemáticos son conocidos, además de por sus nombres, por motes.
El fútbol, como fenómeno universal y de marcada comercialización, no escapa del genio creador humano, pasajes históricos, colores, cuestiones de tradición lingüística o de otra índole. Entonces llegamos al escenario del Mundial Brasil 2014, donde de cara a los octavos de final Granma pretende acercar a los lectores a la génesis de algunos pseudónimos interesantes:
Comencemos por Brasil, pentacampeón y ahora sede, motivos más que suficientes para esclarecer que Canarinha, además de significar canario en portugués, representa al amarillo. La esencia radica en que de ese color es el rombo de la bandera del gigante sudamericano. Ciertamente los brasileños tienen otros apodos como la Verdeamarelha y el Scratch.
Si bien España ya se despidió de la Copa, sus seis años de reinado entre dos Eurocopas (2008 y 2012) y el título universal en Sudáfrica 2010 le hicieron honor a su condición de Furia Roja. Ciertamente, el de los ibéricos constituye uno de los apodos más longevos. Data de los Juegos Olímpicos de Amberes 1920, cuando emergieron airosos en dos desafíos cruciales frente a Suecia y Dinamarca. Se dice que un periodista de De Telegraaf reflejó en su crónica la Furia con la que se había desempeñado el once en aquel torneo.
Italia: La Azzurra. Puede parecerle extraño a muchos, pues no hay azul en su bandera, pero sí lo había en su escudo monárquico. El azul es el color de la casa de Saboya, y en homenaje a ella, los transalpinos comenzaron a vestirse y denominarse así.

Holanda: La Oranje: Naranja es el color de la familia real holandesa, y fue uno de los colores de su bandera, además de la tonalidad nacional. También se les atribuye el término de Naranja Mecánica, el cual surge a raíz de las grandes actuaciones de Holanda en la década de los setenta, con jugadores como Johan Cruyff, Rep y Johan Neeskens. Fue una forma de mostrar el buen juego de la selección, en la misma época de la película La naranja mecánica, de Stanley Kubric (1971).
Argentina: La albiceleste alude exclusivamente a los colores de la bandera. Igualmente le denominan los gauchos.
Alemania: Ya comentábamos que a los teutones les dicen Mannschaft, término que en alemán significa equipo. Esta nave, siempre favorita, es una de las que históricamente ha tenido un sólido engranaje y accionar de conjunto.
Francia: Le Coq Sportif, el gallo, es el símbolo de la Francia deportiva. Es una marca de ropa nacida en el siglo XIX, cuyo símbolo es esa ave, que a su vez es el símbolo de la nación. Asimismo les denominan Les Bleus, por el azul de la enseña nacional.
Bélgica: Diables Rouges, Rode Duiveles: En francés y flamenco, Los Diablos Rojos, por el color de su camiseta.
Chile: La Roja, apelativo que calzan por asociación con su pabellón patrio.
Uruguay: Los charrúas en honor a un pueblo precolombino que pobló principalmente el Uruguay, además de alguna región del norte de Argentina y del sur de Brasil.
Colombia: Los cafeteros, bien merecido por la calidad y fama del café colombiano.
Costa Rica: Los ticos, diminutivo popular muy común en esa nación, se han plantado, y de qué manera, en la lid de Brasil. Inéditos líderes del grupo D y capaces de derrotar a dos campeones mundiales.

México: El Tri, referente a los tres colores que visten en su uniforme y posee su bandera: rojo, verde y blanco, además de aztecas por la cultura precolombina del mismo nombre que habitaba México.
Nigeria: Águilas Verdes. El sobrenombre está dado por el color de la bandera. Pese a debutar en mundiales en 1994, tuvo precisamente en esa, su década dorada, avances sucesivos a octavos y el oro olímpico en Atlanta 1996.
Hay disímiles motes que, por la escasez de espacio, nos resulta imposible reflejar. Y en la propia universalidad del fútbol estriba la originalidad y diversidad de los pseudónimos. Cerramos con estos, que tienen aristas interesantes.
Australia: Socceroos: fue acuñada por el comentarista deportivo Tony Horstead en 1967 y es una unión de las palabras soccer (fútbol) y kangaroo (canguro, la mascota oficial del país).
Grecia: Barco Pirata, pues cuando ganaron la Eurocopa 2004 contra Portugal usaron ese emblema en su inauguración. También asociado a Polícrates de Grecia, que vivió hacia el 500 a.c. y fue considerado de los primeros y mayores piratas de la historia.
Inglaterra: Los Tres Leones, por los felinos que aparecen en la bandera de esa nación, o la rosa, por el mismo motivo.
APODOS EN LA CANCHA
No solo las selecciones nacionales tienen apodos, también son multitud los jugadores a quienes se ha bautizado con distintos motes, ya sea por aficiones de la infancia o su parecido físico con artistas, personajes de películas o dibujos animados.
Particularmente, varios futbolistas guardan enormes semejanzas con caricaturas, al punto de que han dejado en el olvido sus largos nombres para quedarse con las sonoras y mediáticas denominaciones de Bob Patiño, Hulk o Peter Pan.
El primero de estos motes lo encarna el zaguero brasileño David Luiz, famoso por su pelo afro muy similar al del personaje de la serie estadounidense Los Simpsons, y su compañero Marcelo es Kalimba o Bob Esponja, en alusión también a su peinado. Agradecido por su parecido debe estar el brasileño Givanildo Vieira de Souza, rebautizado como Hulk al ser una copia fiel del monstruo verde de la Marvel.
Otros que responden a los cómics son el chileno Jean Beausejour y el italiano Gianluigi Bufón. Al sudamericano lo conocen por Palmatoria, en referencia a un héroe de la historieta Barrabases, publicada en los años sesenta, mientras que al arquero transalpino le llaman Superman, apodo igualmente acreditado en algunas circunstancias al astro portugués Cristiano Ronaldo.
También por el anime japonés Kum-Kum es que se nombra al argentino Sergio ‘Kun’ Agüero, fanático de ese personaje en su infancia. Por su parte, los integrantes de la azurra, Andrea Pirlo y Antonio Cassano llevan los motes de ‘Trilli Campanellino’ —versión italiana de Campanilla— y Peter Pan, respectivamente, el primero por su ligereza y su magia, y el delantero porque ha manifestado varias veces que no le gusta crecer.
Claro, no siempre los apodos guardan relación con dibujos animados, en ocasiones se trata simplemente de descendencia. Tales son los casos de los arietes Javier ‘Chicharito’ Hernández y Gonzalo ‘Pipita’ Higuaín, quienes recogieron los antiguos seudónimos de sus progenitores.
El azteca usa Chicharito (pequeño guisante en México) en recuerdo a su abuelo y padre, llamados ‘Chícharo’ por el color verde de sus ojos. En tanto, el argentino heredó el apodo del ‘Pipa’ que llevaba su padre Jorge Higuaín, supuestamente porque tenía una nariz alargada.
En cambio, otros jugadores ganan fama solo por sus habilidades, como el extremo uruguayo Cristian Rodríguez, mundialmente conocido por ‘El Cebolla’, pues en sus tiempos con el club Peñarol (2002-2005) ponía a llorar a las defensas rivales gracias a su tremendo regate y desborde, cualidades que le sirvieron para triunfar luego en el fútbol europeo.
Estas son solo pinceladas, surgidas del ingenio y la imaginación de los hinchas, en algunos casos, o de los periodistas y comentaristas, algunos verdaderos expertos en ese hobby como el chileno Luis Omar Tapia, responsable de cientos de motes en el fútbol.
Además de su mítica frase “comienzan noventa minutos del deporte más hermoso del mundo”, el ‘Patrón’ o ‘Pandita’, como le han bautizado, también es célebre por apodos tan originales como ‘Tarzán’ (Carles Puyol), ‘Harry Potter’ (Zinedine Zidane) o ‘Jar Jar Binks’ (Ronaldinho).
El narrador denominó ‘El Bigotón’ a Vicente del Bosque, técnico de la selección española, y ‘Gasparín’ a otro ibérico, el mediocampista Andrés Iniesta, por su color de piel, blanco como la leche. También nombró ‘Pulga Biónica’ a Lionel Messi por sus fugaces aceleraciones con el balón pegado al pie, mientras al estratega de los tulipanes Louis van Gaal le llama ‘Lucho van Gogh’, en referencia al famoso pintor holandés.
A otro miembro de la Naranja Mecánica, Robin van Persie, le conocen por ‘Van Perfect’ por su probada calidad, y el uruguayo Diego Forlán, desde los comienzos de su carrera fue bautizado como ‘Bruja Cachavacha’, la mala de los dibujos animados argentinos Hijitus.









COMENTAR
Ale dijo:
1
26 de junio de 2014
18:59:10
akine abdallah dijo:
2
26 de junio de 2014
23:01:37
Karel dijo:
3
27 de junio de 2014
04:13:54
David Rodriguez dijo:
4
27 de junio de 2014
04:37:18
NANDO dijo:
5
27 de junio de 2014
14:52:59
IS dijo:
6
27 de junio de 2014
16:00:21
EnroKe dijo:
7
27 de junio de 2014
16:14:23
RAFT dijo:
8
24 de mayo de 2018
13:13:13
raft dijo:
9
24 de mayo de 2018
14:31:05
Responder comentario