Concepto empleado en la Estética para calificar el arte y, en general, la cultura, e incluso las intervenciones públicas, de mal gusto, en particular de figuras políticas, comunicadores o líderes sociales. Lo anterior implica que lo mismo se puede calificar como ‘kitsch’: un objeto o conjunto de ellos; una obra artística (cuadro, película, obra teatral, texto literario, pieza musical, obra arquitectónica, diseño, etc.) concreta o conjunto de ellas; una tendencia, corriente o movimiento artístico; la representación teatral o ante las cámaras de un actor; los actos públicos de alguien.
Lo ‘kitsch’ implica siempre la presencia de tres elementos: la «desviación» respecto a una determinada «norma» de «buen gusto», la presencia de algún tipo de «exceso» (sentimental, histriónico o representacional) y el bajo valor cultural que es asignado al objeto o hecho que recibe el calificativo. Esta mezcla de desviación, exceso y valor cultural degradado es sumamente problemática dado que –en no pocas ocasiones– lo ‘kitsch’ existe en relación directa con la reproducción (a nivel industrial) de objetos concebidos para alimentar consumos masivos (hecho típico de la «cultura de masas») y la apropiación selectiva de estos a manos de los sujetos populares. Partiendo de lo anterior, podemos conectar el ‘kitsch’ con categorías estéticas como «lo grotesco» (llegando a «lo ridículo»), filosóficas como la dialéctica entre «verdad-mentira», o pragmáticas como «auténtico-imitado».
Calinescu (1987) considera que el ‘kitsch’ es un producto típico de la modernidad y que es el reverso de la tendencia a la experimentación y el ansia de lo nuevo que está en la sustancia de esta época de la cultura humana. Abraham Moles destaca que el ‘kitsch’ está indisolublemente unido a la idea de «falsificación»; es decir, es aquello que trata de pasar por otra cosa, en especial cuando una obra –sin áuténtico valor artístico– intenta ser presentada como obra de arte. Esta conducta es propia de la producción industrial a gran escala de objetos supuestamente bellos (usados luego en el espacio doméstico o laboral).
Bibliografía utilizada:
Kulka, Tomas y otros. El kitsch. Madrid: Casimirolibros, 2011.
Calinescu, Matei. Five Faces of Modernity. Modernism, Avant-garde, Decadence, Kitsch, Postmodernism. Duke University Press, 1987.
Moles, Abraham. O Kitsch a arte da felicidade. Editora Perspectiva.
Principales términos relacionados:
Estética–Arte–Sujeto popular–Gusto estético–Cultura industrial–Cultura sentimental–Consumo
COMENTAR
odonel dijo:
1
25 de septiembre de 2020
07:16:12
Miguel dijo:
2
25 de septiembre de 2020
14:00:33
Amalia dijo:
3
26 de septiembre de 2020
12:52:22
Responder comentario