ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Concepto analizado por el ensayista palestino-estadounidense Edward Said (1935-2003) en su libro Orientalismo (1978) para dar cuenta del modo en el que «(…) unas instituciones, un vocabulario, unas enseñanzas, unas imágenes, unas doctrinas e incluso unas burocracias y estilos coloniales» nacidos de los imperios coloniales británico, francés y posteriormente estadounidense, dieron origen a un entramado conceptual y discursivo empleado para describir –como una unidad– lo que supuestamente podía identificar el enorme espacio del «mundo oriental». En el modelo elaborado por Said hay todo un sistema de relaciones sociales globales fundamentado en una situación paradojal en la cual, si bien Occidente destina toda una cadena de presunciones negativas para tratar de interpretar y de hablar sobre el Oriente («un complejo aparato de ideas “orientales” [despotismo, esplendor, crueldad, sensualidad orientales]»), a la misma vez necesita de ese «Otro» negativo para usarlo como el contrario que lo confirma como un espacio civilizatorio superior; dicho de forma distinta, es mediante su crítica al «Oriente» que «Occidente» se puede presentar a sí mismo como un modelo de triunfo de la razón, las virtudes humanas, la economía, la política, etc. Como momento extremo de semejante operación mental se verifica entonces una suerte de contra-paradoja o paradoja de reflujo, según la cual al solo poder verse como siempre diferente/superior al Otro negativo, entonces le queda vedado a ese Occidente que produce el discurso el descubrirse como igual; es decir, que toda esa masa humana, burocracias, instituciones, ejércitos, grupos políticos, simples personas que producen de modo activo la dominación colonial (la ocupación del territorio, dominación y sumisión del Otro) se comportan como ciegos ante su propia monstruosidad.

Más allá de las implicaciones políticas que la idea de «orientalismo» pueda tener, la propuesta de Said explora las operaciones que dan lugar a la formación de un campo discursivo, una movilización y re-adecuación que lo mismo infiltra las categorías de la interpretación que las normas del gusto, la organización de las ciencias que el contenido y estructura de los museos, los sistemas de enseñanza o las expectivas de futuro. Tomando como punto de partida «la elaboración de una distinción geográfica básica (el mundo está formado por dos mitades diferentes, Oriente y Occidente)», el «orientalismo»: «es, sobre todo, un discurso que de ningún modo se puede hacer corresponder directamente con el poder político, pero que se produce y existe en virtud de un intercambio desigual con varios tipos de poder: se conforma a través de un intercambio con el poder político (como el estado colonial o imperial), con el poder intelectual (como las ciencias predominantes: la lingüística comparada, la anatomía o cualquiera de las ciencias de la política moderna), con el poder cultural (como las ortodoxias y los cánones que rigen los gustos, los valores y los textos); con el poder moral (como las ideas sobre lo que «nosotros» hacemos y «ellos» no pueden hacer o comprender del mismo modo que «nosotros»)».

Para Said, quien fue hasta su muerte un obstinado defensor del «humanismo», en lugar de un «choque de civilizaciones manufacturado» (como nombró al aumento de tensiones entre el Occidente, lidereado por Estados Unidos, y el mundo árabe), necesitamos «concentrarnos en el lento trabajo de reunir culturas que se traslapen, para que se presten unas a otras, viviendo juntas en formas mucho más interesantes de lo que permite cualquier modo compendiado o no auténtico de entendimiento». La elaboración realizada por Said del concepto «orientalismo» está reconocida como uno de los fundamentos de la «teoría postcolonial».

PRINCIPALES TÉRMINOS RELACIONADOS

Choque de civilizaciones – Postmodernismo – Representación – Otredad – Prejuicios – Estereotipos – Estigma–Exotización

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.