Anglicismo derivado del verbo inglés to sample, donde significa «tomar una muestra o porción representativa». En el universo musical se llama sampleo a la selección de fragmentos (instrumentales o cantados, melódicos, rítmicos, ruidos, discursos, etc.) de una grabación musical para usarlos en una nueva que mantiene una tensa relación de remembranza y divergencia con el fragmento original. Para esto se suelen usar el sampler (aparato que, mediante teclado, opera un archivo de secuencias sonoras previamente cargadas) o una computadora donde los fragmentos pueden reutilizarse mediante los comandos «cortar-pegar»); en ambos casos el sonido original se puede cambiar aplicando «efectos» como: introducción de ruido, alargamiento o reducción en la duración del registro, cambio en el tempo, eco, supresión de determinadas señales del espectro, etc.
Aunque citar pasajes de obras precedentes es acto tan antiguo como común, fueron varias las condiciones que dieron nuevo sentido a tales acciones: la diseminación y posición dominante (en el quehacer de artistas y críticos) del aparato conceptual y la tendencia a la experimentación propia del «arte de vanguardia» (en especial, con la aparición de la denominada «música concreta»); el advenimiento de lo que Walter Benjamin llamó «la era de la reproducción mecánica del arte» (en especial, con la democratización y uso doméstico de la grabadora de cinta magnética y luego del casette), y el ascenso y multiplicación de escenarios para la cultura popular, especialmente en sonoridades de impacto global como el jazz, el rock, el R&B y el funk. De esta manera, las obras del «gran arte» (los clásicos y, en general, cualquier material sonoro icónico) han quedado expuestos a ser desarmados, re-ensamblados, sometidos a mutaciones que los convierten en objetos de reverencia lo mismo que en blanco de parodia e ironía.
A partir de los años 80 del pasado siglo, el surgimiento de la música «rap» y la multiplicación del mercado de computadoras domésticas (cada vez más potentes y con mayores capacidades para el procesamiento multimedia), revolucionaron completamente la práctica del sampleo; de hecho, el rap sample based (rap basado en sampleo) se convirtió en parte fundamental de la estética y los procedimientos técnicos del nuevo género. Para estos DJ’s y músicos, «samplear» era un acto dialógico gracias al cual las canciones homenajeaban, preservaban, incorporaban de forma activa y transmitían momentos icónicos de la memoria cultural colectiva de sus comunidades. Esto ha dado origen a numerosos cuestionamientos que, desde un emplazamiento legal, acusan al sampleo de violar las normas de derecho de autor (copyright); en paralelo, son también numerosas las defensas que, por el contrario, acusan al derecho de autor de ser una herramienta que implica apoyo a las estructuras de dominación, de proteger esta forma de poder de las élites tradicionales y de dar continuidad a la desigualdad.
La transformación del rap en industria global ha colocado las anteriores cuestiones en primer plano de los debates culturales. Más allá del hecho de ser un procedimiento técnico, la práctica del sampleo es un gesto cultural enormemente complejo y desacralizador que implica, entre otros, posicionamientos críticos en los órdenes ético, filosófico, político, social, ideológico, identitario y clasista. Para Ariel Kyrou, se trata de un combate «entre estructuras piratas y los mastodontes del ocio: un combate que es tanto político como cultural». Según Adam Haupt, durante el sampleo los artistas hacen elecciones «artística y políticamente informadas». El acto de apropiación y recombinación es interpretado por Russell A. Porter como un acontecimiento filosófico donde se construye un futuro «con los fragmentos del archivo del pasado, transformando el consumo en producción».
PRINCIPALES TÉRMINOS RELACIONADOS
Intertextualidad – Collage – Pastiche – Conciencia – Hip hop – Derecho de autor – Copyleft – Industria cultural – Dominación – Subalternidad – Remix
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA (PRINCIPALES FUENTES)
Bailey, Julius. Philosophy and hip-hop. Ruminations on postmodern
cultural form. New York: Palgrave Macmillan, 2014.
Edwards, Paul. How to rap: the art and science of the hip-hop MC. Chicago: Chicago Review Press, Incorporated, 2009.
Haupt, Adam. Stealing Empire: P2P, intellectual property and hip hop subversion. Cape Town: Human Sciences Research Council Press, 2008.
Kyrou, Ariel. Techno Rebelde. Un siglo de músicas electrónicas. Madrid: Traficantes de Sueños, 2006.
Nielson, Erik. Did the decline of sampling cause the decline of political hip hop? The Atlantic Monthly. 18 de septiembre de 2013.
Potter, Russell A. Spectacular Vernaculars: Hip-Hop and the Politics of Postmodernism. Albany: SUNY Press, 1995.
Schloss, Joseph. Making beats: The art of sample-based hip-hop production. Middletown, CT: Wesleyan University Press, 2004.
Schur, Richard L. Parodies of ownership: hip-hop aesthetics and intellectual property law. Ann Arbor: The University of Michigan Press and The University of Michigan Library, 2009.
Williams, Justin. Intertextuality, sampling, and copyright.
En: Williams, Justin (editor). The Cambridge Companion to Hip Hop. Cambridge: Cambridge University Press, 2015.
Woodside Woods, Jarret Julian. Hacia una semiótica del sampleo. El impacto del sampleo en la memoria colectiva. Trabajo terminal de la carrera de Comunicación Social presentado en la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, 2005.
COMENTAR
Responder comentario