Denominación empleada para identificar las producciones culturales desarrolladas a través de las tecnologías contemporáneas de la información (computadora y, en fecha más reciente, los «teléfonos inteligentes», puesto que «emulan» las prestaciones de que es capaz la computadora doméstica) y la comunicación (redes), a la vez que aquellas producciones culturales que son transformadas en datos numéricos y entonces colocadas en la red global.
Desde la óptica de la teoría social, los nuevos medios son el conjunto de realidades (pertenecientes a la producción, circulación y consumo de mensajes) que han transformado, a escala global, la comunicación humana y la dinámica de las sociedades, así como los contextos particulares donde tales realidades se manifiestan (arte, comercio, ciencia, comunicación cotidiana). Desde la óptica de la Teoría del arte, se trata de un territorio donde las obras son producidas a partir de la confluencia y fusión de la computación o móvil, las redes de comunicación digital, las humanidades, y las artes visuales y performáticas.
De esta manera, el concepto nuevos medios posee tal contenido, que lo mismo abarca los sitios web en internet que los blogs, los hoy casi desaparecidos Cd’s, los DVD’s, los videojuegos, la «realidad virtual», la «realidad aumentada», la televisión 3D, la fotografía manipulada digitalmente y otras formas de arte digital, las ficciones interactivas, los llamados «ambientes inmersivos», la interacción humano-máquina, el diseño de interfaces gráficas, etc. Hassan y Thomas hablan de «todo lo que es digitalizable o susceptible de ser llevado a la red y existir en ella». Las características principales de los nuevos medios son: la condición digital de los productos; su virtualidad (capacidad de convertirse en flujos o hechos en la red global); la inmediatez de la presencia, la hibridación multimedia (unión de video, audio, texto e imagen fija); la interactividad, la velocidad en la ejecución de tareas; la posibilidad de generar respuesta inmediata y mantener diálogo permanente (comunicación bidireccional); la capacidad movilizativa y apertura a la creación de comunidades; la posibilidad de hacer trabajos colaborativos; el estímulo a la transformación del espectador en usuario activo u operador del contenido, en tanto puede detener, reiniciar, cortar, pegar, acelerar, mezclar las imágenes. Para el teórico Lev Manovich (2001) son principios de los nuevos medios los siguientes: representación digital, modularidad, automatización, variabilidad y transcodificación.
La cantidad, variedad y hondura de las preguntas y desafíos que los nuevos medios han traído a la sociedad, han propiciado la existencia de abundante literatura dedicada al análisis de tales inquietudes, al mismo tiempo que el surgimiento de los «estudios sobre nuevos medios» como una disciplina académica. Estas transformaciones comprenden: nuevas experiencias textuales (tipos de texto, patrones y estrategias de consumo); nuevos modos de representar el mundo; nuevas relaciones entre usuarios y consumidores con la tecnología; cambios en nuestra experiencia del tiempo, el espacio y la comunidad; nuevas relaciones biológicas (del cuerpo) con la tecnología; nuevos patrones de organización y producción con mayores realineamientos e integraciones con la cultura de los medios, la industria, la economía, el acceso, las cuestiones de propiedad intelectual, el control y la regulación de los contenidos. (Lister y otros, 2009)
BIBLIOGRAFÍA (PRINCIPALES FUENTES)
Dewdney, Andrew & Ride, Peter. The New Media Handbook, New York: Routledge. 2006.
Hassan, Robert & Thomas, Julian. The New Media Theory Reader. New York: Open University Press, 2006
Martin Lister . . . [et al.]. – New Media: a critical introduction. New York: Routledge, 2009.
Morris, Adalaide & Swiss, Thomas. New media poetics : contexts, technotexts, and theories. Cambridge, Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology 2006
PRINCIPALES TÉRMINOS RELACIONADOS
Cultura digital – Arte digital – Comunicación – Redes sociales
COMENTAR
Responder comentario