ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Internet

Forma continuada de violencia que tiene lugar en la escuela –aunque suele llegar a espacios de residencia, diversión y ocio de los participantes– en la cual uno o varios agresores se empeñan en causar daño (físico, sicológico o espiritual) a una o varias víctimas. Puede incluir agresiones verbales (directas o indirectas), físicas (más o menos disimuladas), burlas, desvaloraciones continuas y otras prácticas degradatorias, aislamiento y ostracismo. Se apoya en un abuso de poder por el agresor, la pasividad, silencio o escasa reacción del resto del grupo y la debilidad del agredido. Semejante esquema subvierte cualquier enseñanza sobre valores de igualdad, solidaridad y justicia, genera disfuncionalidad entre compañeros y suele hacer transparentes problemas de violencia doméstica o incomunicación familiar, lo mismo en agresores que en agredidos.

El acoso escolar asigna a su víctima con estereotipos negativos, sean estos por motivos de género, identidad sexual, religiosidad, capacidad económica de las familias, diferencias culturales, lugares de nacimiento o residencia, entre otros. Además de quebrar lazos de solidaridad, el acoso escolar puede tener efectos destructivos y ocasionar daños profundos (baja autoestima, depresión u otros desarreglos) y de larga duración en quienes lo sufren y en casos extremos llevar a que la persona atente contra sí misma (incluyendo el suicidio) o agreda de modo físico a quien cumple el papel de abusador.

El desarrollo contemporáneo de las comunicaciones en el espacio digital y el fácil acceso a estas de manera extendida, ha dado origen al surgimiento de una nueva variedad del acoso escolar, en este caso a través de Internet, teléfonos celulares y redes sociales.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA (PRINCIPALES FUENTES):

Sánchez-Castañeda, Alfredo. El acoso escolar. Una visión comparada. - México, Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de México, Defensoría de los Derechos Universitarios, 2018.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Prevención del acoso escolar : Bullying y ciberbullying. San José, C.R. : IIDH, 2014.

Shane Jimerson, Susan Swearer y Dorothy Espelage. - Handbook of bullying in schools. An international perspective. New York : Routledge, 2009.

PRINCIPALES TÉRMINOS RELACIONADOS:

Psicopedagogía de las edades – Dinámica de grupos – Liderazgo – Violencia – Agresividad – Familia disfuncional – Redes sociales – Violencia de género.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

susel dijo:

1

10 de junio de 2020

14:09:51


Esto se ha convertido en una compleja realidad para niños y adolescentes en todo el mundo, donde también se incluye Cuba. Eduquemos a nuestros hijos mostrando ejemplos de respeto al otro, aunque no compartamos su religión, costumbres, preferencias sexuales, etc. De este modo no solo ayudaremos a la familia, la escuela, sino una sociedad necesitada de humildad. Recordemos que una imagen vale más que mil palabras.