ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Es la incapacidad de una persona para buscar, organizar, entender, evaluar y analizar información mediante el empleo de tecnologías digitales. El analfabetismo digital puede ser absoluto (cuando se ignora tanto el accionar en las redes como el manejo de la computadora) o relativo (cuando se conocen solo rudimentos y hay gran dificultad para el accionar independiente).

En su nivel más profundo, el analfabetismo digital comprende lo mismo el desconocimiento de la máquina (hardware) que de los programas (softwares) y los protocolos de conducta; por tal motivo, en la misma medida en la que aumentan los campos de la vida que funcionan en ambiente digital, aumentan las barreras para quien se encuentra en tal situación.

En paralelo a lo anterior, la extensión cada vez mayor de la aplicación de la informática a la economía, educación, cultura, comunicación, administración, política y demás campos de la sociedad, multiplica los conocimientos y habilidades que una persona necesita para orientarse con rapidez, ser productivo, obtener beneficios y ser eficiente.

Puesto que, en el ambiente digital, el usuario de la información no sólo la consume, sino también la produce, el analfabeto queda aislado de forma poco menos que total; de esta manera, además de ser un problema cognitivo y de adquisición de habilidades en el manejo de la tecnología, el analfabetismo digital afecta por entero la proyección de la identidad de la persona y su sistema de relaciones sociales.

Una particularidad del analfabetismo digital en el presente es que adiciona la obligación práctica de dominar la nueva cultura del teléfono móvil y otros dispositivos digitales como cámaras, scanners, reproductores, etc.

El analfabetismo digital está asociado a características personales y factores de orden individual (por ejemplo, considerar la novedad como una barrera infranqueable) o de orden social cuando nos referimos al no-acceso típico de la vida en condiciones de pobreza extrema. El desarrollo de políticas públicas concebidas para superar estas barreras e incorporar más personas a las condiciones de «alfabetizados digitales» es, hoy día, un deber y una necesidad de los Estados.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA (PRINCIPALES FUENTES):

Jones, Rodney H. y Hafner, Christoph A. - Understanding digital literacies : a practical introduction. Londres y New York :  Routledge, 2012.

José Antonio Gómez Hernández; Antonio Calderón Rehecho y José Antonio Magán Wals. - Brecha digital y nuevas alfabetizaciones.  El papel de las bibliotecas. Documento de Trabajo No. 2008/1. Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid (2008)

Carmen Fuente Cobo; Carmen García Galera y Celia CamilliTrujill. La educación mediática en España. Artículos seleccionados. Madrid : Editorial Universitas, S. A., 2018.

PRINCIPALES TÉRMINOS RELACIONADOS:

Brecha digital – Nativo digital – Nuevas tecnologías – Multimedia – Subdesarrollo – Sociedad del conocimiento - Inclusión

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.