El Diccionario de estudios culturales latinoamericanos define los «estudios culturales» como «un abanico de metodologías interdisciplinarias de investigación», que «abarcan y vinculan disciplinas múltiples a través de las humanidades y las ciencias sociales». Stuart Hall, una de las figuras mayores de esta corriente de pensamiento, ha explicado que los ‘estudios culturales’ tienen su origen en Inglaterra, en los años posteriores a la ii Guerra Mundial, y que surgieron como respuesta a la incapacidad de las humanidades tradicionales para entender los cambios que la sociedad inglesa experimentó en aquellos años (muy especialmente la crisis de la función reguladora de los valores culturales de la aristocracia, la mayor presencia del proletariado en los escenarios nacionales de producción cultural, el nacimiento de la «cultura de masas» y el desplazamiento de la preeminencia del libro ante la expansión del consumo de imágenes cinematográficas y la televisión).
La esencia de los «estudios culturales» es expuesta por Hall en el siguiente fragmento del texto citado: «…realizar una crítica ideológica del modo en que las humanidades y las artes se presentaban a sí mismas como componentes del conocimiento desinteresado. Tuvieron, eso es, que emprender un trabajo de desmitificación para exponer la naturaleza regulativa y papel que las humanidades estaban jugando en relación a la cultura nacional».
De esta manera, los ‘estudios culturales’ son una herramienta política y una manera de preguntar cómo se construyen los textos y, más allá de ellos, la noción misma de cultura, quiénes hacen esto, con cuáles intereses, cómo se comportan los consumidores de los productos culturales, cómo se forman y transmiten los rituales y prácticas culturales, quiénes dominan la producción y distribución cultural, cómo se realizan todos los anteriores procesos según patrones de clase, raza, género, edad, ubicación geográfica, nivel educacional, entre otros, y, finalmente, de qué manera lo anterior contribuye al cambio o la estabilidad en un sector determinado o cultura nacional en general.
Citas:
Hall, Stuart. Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Instituto de Estudios Peruanos / Pontificia Universidad Javeriana / Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, 2013.
Szurmuk, Mónica y Mckee, Irgwin Robert (coordinadores). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México : Siglo XXI Editores : Instituto Mora, 2009.
Principales términos relacionados: Ideología – Política cultural – Poder – Cultura de masas – Consumo – Industria cultural – Hegemonía – Dominación – Elitismo – Buen gusto - Distinción.
COMENTAR
Responder comentario