ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: José Manuel Correa

¿Cuánto puede imaginarse uno de una selva en el corazón de la Amazonía brasileña? Los bosques, el imponente río, las comunidades, la pobreza, pero nunca, nunca, nadie se imaginaría un médico.

Hasta hace unos días, este lugar contaba con doctores cubanos. Ahora, quizá, el panorama retorne a lo incierto para una población que abrió sus puertas a quienes consideraron parte de sus familias.

Foto: José Manuel Correa

En el medio del archipiélago Marajó, en un puesto de salud, trabajaban dos cubanos: la doctora Mariuska Castillo Grande y el doctor Jorge Lázaro León.

Entre los dos, atendían a 6 mil pacientes, personas que vivían en un lugar donde los elementos que miden la salud de una población estaban «por el piso».

Desde que llegamos, nos cuenta el profesional, se comenzaron a organizar los horarios de atendimiento a las embarazadas y a los pacientes hipertensos.

Foto: José Manuel Correa

Pero los galenos cubanos curan más que enfermedades, curan el alma. Comparten con esas comunidades que parecen dejadas en el olvido o inmóviles con el paso del tiempo. Les enseñan un poco de nuestra lengua materna y aceptan sus invitaciones cuando nadie más lo hace.

«Nosotros enseñamos a los niños a lavarse los dientes; incluso, a las mujeres tuvimos que explicarles cómo debían lavarse la vagina», cuenta el doctor Jorge Lázaro León.

***

«Ser mujer no me limitó», así me dijo la doctora Yuliet Basalo Barreda, quien desde junio de 2016 se desempeñó como doctora en Coarí, en el mismo centro y corazón de la Amazonía.

Ahí, donde el acceso es solo por aire y barco, en este caso, por el Río Solimões, llegaron los colaboradores cubanos del programa Más Médicos.

«Desde el momento en que llegamos, nos dimos cuenta que no había mucha organización con el sistema de salud y, de a poco, demostramos de lo que estamos hechos los médicos cubanos, que no es solo nuestra preparación como profesionales, sino también como seres humanos».

«La gratitud que nos llevamos del pueblo brasileño siempre quedará en nuestros corazones», afirmó.

***

Me contaron de otro doctor que había estado en la Amazonía. Le pregunté si podíamos conversar un poco, pero él, de buena fe, hizo más, compartió conmigo las fotos tomadas en su puesto trabajo. Entonces, aplico a la idea de que una imagen vale más que mil palabras, por lo que yo también las comparto con ustedes.

Foto: Cortesía de la Brigada Médica
Foto: Cortesía de la Brigada Médica
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Edilia Yamile dijo:

1

3 de diciembre de 2018

09:41:32


Cuando se siente con el corazón, como estamos acostumbrados los cubanos, es sencible la mejora de salud tan sólo con palabras de aliento y alguna que otra enseñanza de cambiar el estilo de vida. Esas y más páginas escribieron nuestros médicos cubanos

EduardoFG dijo:

2

3 de diciembre de 2018

21:23:17


Cada día nosotros los médicos libramos una batalla y esta batalla que nos toco que libramos en Brasil, que curaron a tantas personas mis colegas para que el presidente Bolsonaro se dirija asi a nosotros. Yo médico internacionalista, cumpliendo en estos momentos misión en nuestra hermana nación de Venezuela, estoy de acuerdo completamente a la desición tomada por nuestros dirigentes, porque nosotros, el personal de la salud cubana en ningún momento nos podemos dejar atropellar ni ofender por personas que no creen en la medicina cubana. Ya hemos salvado millones de vidas humanas en cientos de países y hasta ahora nadie se había quejado. Nosotros seguiremos rodilla en pie y a donde tengamos que ir vamo a ir. Saludos a todos mis colegas.

carlos yañez g. dijo:

3

3 de diciembre de 2018

21:30:07


que tremendo pueblo es cuba