ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Simpáticas e inolvidables habaneras se dejarán escuchar en la voz de la soprano Indira Ferrer Morató, y del piano de Antoni Más Bou, en ocasión del aniversario 500 de la fundación de La Habana. Foto: Tomada de Internet

«No fue casual que en La Habana, una de las ciudades más cultas por su intensa actividad artística y la calidad de sus músicos, surgiera la habanera, en el siglo XIX», nos dijo el músico Cecilio Tieles, uno de los principales organizadores del Festival de Habaneras en La Habana 2019, que tendrá lugar del 4 al 9 de noviembre en la capital, quien nos explicó que su aparición –como género vocal– se remonta  a 1842, cuando se publicó El amor en el baile, la cual se cantó por primera vez ese mismo año en O’Reilly, esquina a Marcaderes, en la Habana Vieja, sitio donde el lunes 4, a las 5:00 p.m., en el Café La Dominica, se presentará la soprano Johana Simón y el grupo español Mariners de Riera.

No solo este dato de valor nos dio el destacado pianista sobre los inicios del género. Él nos contó que el florecimiento lírico de la habanera tiene como base a la contradanza habanera, creada en el tercer tercio del siglo XVIII por músicos negros y mulatos cubanos con sólida formación profesional, como Tomás Alarcón (1720-1795), Ulpiano Estrada (1777-1847), Tomás Buelta y Flores (1798-1851), Secundino Arango (17??-1870) Y Claudio Brindis de Salas Monte (1800-1872), entre muchos otros. De ahí la importancia de desarrollar un encuentro teórico que abordará este y otros temas, relacionados con su nacimiento y desarrollo. Este será en el Aula Magna del Colegio Universitario de San Gerónimo, el martes 5.

Del tronco de la habanera surgieron géneros diversos como la clave, la criolla, la guajira y el danzón. De ese mismo tronco surgió el tango argentino y el jazz temprano. Y para vivirla habrá más de un momento musical en los que se dejarán escuchar la voz de la soprano española Indira Ferrer Morató –cuya presencia se ha hecho ya recurrente en este tipo de encuentro en La Habana– a quien acompañará  su coterráneo, el compositor y pianista Antoni Mas Bou, el mismo martes 5, a las 4:00 p.m., en el Aula Magna del Colegio Universitario de San Gerónimo (junto a Johana Simón), el miércoles 6, en el Casal Catalán  y el jueves 7, a las 3:00 p.m., en el Museo de Artes Decorativas, en el Vedado, en un concierto de habaneras clásicas en el que también estarán el.Coro Polifónico de La Habana, Coro Exaudi, Vocal Leo, Ivette Betancourt, Cuarteto Amadeo Roldán, Sonantas Habaneras;

De España vendrán además el grupo Habana Vieja, el pintor Josép María Alarcón, Teresa Pérez Daniel, presidenta de la fundación homónima y Enric Frigola Viñas, presidente de la Fundación Ernest Morató Palafrugell –que está cumpliendo 25 años de creada–, de Catalunya, quien donará el miércoles 6, a las 2:00 p.m.,al Museo Nacional de la Música, el  cuadro Esencia habanera, de Josép María Alarcón y se presentará el libro Havaneras a peu de muralla, del Grupo Habana Vieja, por el Dr. Cs. Cecilio Tieles.

El programa del Festival de Habaneras en La Habana 2019, incluye también el viernes 8, a las 8:00 p.m., en la Plaza Vieja, un concierto de la cantautora Liuba María Hevia, y la entrega del Premio Internacional Pax Urbis a la ciudad de La Habana otorgado por 100 Ciudades por La Paz. El Festival concluirá el sábado 9 a las 8:30 p.m., en el teatro América,  con una gala diversas expresiones de las habaneras.

El Festival de Habaneras en La Habana 2019 lo organiza , entre otras instituciones, el  Instituto Cubano de la Música, el Museo Nacional de la Música, la Dirección Provincial de Cultura de La Habana y la Oficina del Historiador de la Ciudad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.