ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Manrique Larduet. Foto: Ricardo López Hevia, enviado especial

BARRANQUILLA.– Nunca asegures nada en la gimnasia artística, porque el pronóstico más seguro puede desvanecerse en un santiamén, sobre todo por la apreciación de los jueces, factor que en muchas ocasiones influye más en los desenlaces que el propio talento de los atletas.

No puede decirse tajantemente que ese haya sido el caso de la final por equipos en el inicio de los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe, pero en dicha prueba distintos factores resultaron determinantes en la clasificación final de los conjuntos, liderada por Colombia con una puntuación de calibre mundial: ¡249.400!.

Apoyados por su público, que coreó sin cesar durante más de una hora en el Centro de Eventos Puerta de Oro, los cafeteros arrancaron una de las preseas doradas que Cuba tenía en planes, lo cual demuestra cuán duros serán estos Juegos para la Mayor de las Antillas en su empeño de sostener el primer lugar del medallero.

Adrian Vergara. Foto: Ricardo López Hevia, enviado especial

Colombia tuvo una actuación correcta, no se puede negar, pero jamás podremos considerar que sus ejecuciones tuvieron nivel mundial. Los jueces fueron extremadamente benévolos y caseros, algo que se esperaba, pues siempre tienden a existir «favores» para la sede en deportes de apreciación.

Cuba no estaba de espaldas a esta situación, había recibido pistas desde todas partes. Los colombianos entrenaron con ellos, estudiaron algo de sus rutinas, y en la programación de la competencia, fueron colocados en la segunda subdivisión y los anfitriones en la tercera, ya con plena conciencia de todo lo que debían hacer para salir campeones.

Ante ese panorama, la obligación de Cuba era buscar una actuación perfecta, con muy pocos fallos, algo que a la postre no sucedió, pues Manrique Larduet quedó por debajo de sus posibilidades en el libre, Randy Lerú y Rafael Rosendi fallaron en el salto, mientras en los arzones, el aparato más débil tradicionalmente de nuestro país, el desempeño no tuvo nada de especial.

«La competencia fue dura, tuvimos que llenarnos de fuerza y sobreponernos después de un comienzo en el que estuvimos un poco nerviosos. Empezamos en un aparato complicado como los arzones, donde nunca hemos sido fuertes, y salimos con un poco de miedo a fallar, de ahí las imprecisiones», aseguró a Granma la primera figura del plantel, Manrique Larduet.

El plantel caribeño culminó con puntuación de 245.150, con mal desempeño en manos libres, aparato en el que fueron cuartos entre los ocho contendientes. «Es un deporte en el que cualquier puede fallar. Nosotros hicimos nuestro trabajo y en sentido general estuvo bien.

Rafael Rosendi. Foto: Ricardo López Hevia, enviado especial

«Nos sobrepusimos a las lesiones y, sobre todo, estamos contentos porque los más jóvenes supieron sacar la garra cuando hacía falta, demostrando que tienen talento y coraje para representar a nuestro país en cualquier escenario», apuntó el entrenador Carlos Gil.

Por su parte, Manrique, quien competirá el domingo en la final de máximos acumuladores con el segundo mejor registro (84.250, solo superado por el 84.950 del colombiano Jossimar Calvo), aseguró que salir de último en cada aparato es una responsabilidad muy grande, porque está obligado a no fallar. «La presión es mayor, pero trato de hacer lo mismo q en los entrenamientos», expresó.

«Estoy contento con mi desempeño individual, pero bien no me puedo sentir del todo porque la competencia era por equipos y veníamos a ganar. Además, no clasificar a la final de manos libres es un golpe doloroso, aunque estoy seguro de que Randy va a sacar la cara y aportar la medalla para Cuba», concluyó el estelar santiaguero.

Tras esta lid por colectivos, ahora se ordenarán los mejores por cada aparato para las finales de la próxima semana, en las cuales habrá que tener mucho cuidado con los colombianos y con algunas individualidades de otras naciones, pues en este deporte, como hemos podido apreciar por enésima vez, la apreciación es un arma de doble filo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Linda dijo:

1

21 de julio de 2018

00:56:45


Los jueces favorecieron a los anfitriones, sin dudas. Jossimar Calvo es bueno, pero las puntuaciones al resto del equipo, y a él mismo, en ocasiones, fueron exageradas. Encima de eso, Cuba estuvo mal en manos libres, y falló en aparatos en los que pueden hacerlo mejor. Pero se diseñó todo para que ganara Colombia.

PP dijo:

2

21 de julio de 2018

01:07:08


Y prepárense para las competencias que quedan. Si quieren ganar, tendrán que hacerlo todo perfecto, y aún así los colombianos seguirán siendo los favoritos de los señores jueces.

Miguel Garcia dijo:

3

21 de julio de 2018

09:36:10


Siempre ha sido así con Cuba pero eso no impedirá recoger la cosecha dorada. Somos CUBA

Orlando dijo:

4

21 de julio de 2018

09:49:38


La apreciación, un arma de doble filo, pero por lo que describe Aliet, aunque no fuese con esa elevada puntuación, Colombia ganó y bien!

Wilson dijo:

5

21 de julio de 2018

10:56:56


No todas las veces se puede ganar. Saber perder tambien es un merito. Descalificar al contrincante por ganar solo demuestra pobreza de espiritu. felicitaciones a colombia que trabajo arduamente por su triunfo.

Armando dijo:

6

21 de julio de 2018

11:53:19


Con el mayor respeto , entonces no fue culpa de los jueces, los cubanos no actuaron acorde a lo q se esperaba, es de humano errar pero en este caso no fueron los jueces , no justifiquemos lo q no lo tiene .

Robert dijo:

7

21 de julio de 2018

14:52:59


Hola? Les quiero comentar que Colombia hará todo por quitar a Cuba del primer lugar.Muchos fraudes aparecen durante toda la competencia.Y el boxeo cubano que tenga mucho cuidado,,,,ok

pABg0nZ dijo:

8

22 de julio de 2018

08:29:27


Toda mi vida he oído que el que hace las cuentas antes de tiempo, las hace dos veces, o sea que la realidad es muchas veces diferente a los pronósticos. En eso somos campeones no centroamericanos, sino mundiales. Siempre se está contando con que los atletas cubanos hagan lo mejor de siempre y que los atletas de otros países lo hagan peor que nunca. Desgraciadamente ese tipo de pronósticos de medallas es muy irreal. Ya se hizo para Toronto 2015 y ahora parece que vamos por el mismo camino. Cuando ganan los nuestros, es porque son los mejores, y si pierden es porque apareció un atleta "desconocido" o alguien fue favorecido por los jueces, etc. Desde hace meses, no se para de hablar ni de escribir sobre el número de medallas necesarias para ganar los CC.; que si son los juegos regionales más antiguos del planeta, que si Cuba los gana desde el 1970. Supongo que la filosofía en la realidad es presionar a los atletas con las metas de cuántas medallas de oro tal y cual atleta tiene que ganar para cumplir ese propósito. Cuando uno de los nuestros gana, fuera de pronósticos se celebra, y no se piensa que "donde las dan las toman". Lo mismo que una taekondista cubana muy joven sorprende a las demás más curtidas, puede suceder al revés, que un atleta de Centroamérica de menor aval, derrote a alguno nuestro con más kilómetraje o mejor palmarés. A mi juicio seríamos más eficientes si nos concentráramos en disfrutar de los Juegos y esperar a que los atletas hagan lo mejor posible, lo que se supone y si al final no alcanzan las medallas para el primer, sino solo para el segundo lugar no se acaba el mundo por eso. En realidad no entiendo el estrés al que someten a los atletas, si en definitivas cuentas los cargos de los dirigentes del deporte no están sujetos a resultados en los eventos. Otro aspecto, si se fogueara a los atletas sin hacerlo solo para que ganen medallas en un evento regional, entonces esa cuenta de medallas pasaría a un segundo plano, porque algunos atletas nuestros ganarían y perderían en dependencia del nivel de preparación para los distintos eventos, ya fueran mundiales, o regionales. y si perdieran en los CC y antes hubiesen ganado el mundial , creo que sería un buen aliciente haber ganado el evento de mayor valor real, y no el de Mayor por tradición. Ya en los juegos pasados ocurrió el feo incidente con Glenhis, a mi opinión causado por la presión mental a los atletas cubanos con mayores posibilidades de ganar medallas de oro, en este caso ha sido el equipo de gimnasia masculina con Manrique.

Hilario dijo:

9

22 de julio de 2018

08:30:24


Nuevamente pronósticos erróneos por parte de Cuba, igual ocurrió con el Remo y parte del Taekwondo, señores todos sabemos que los colombianos y los mexicanos harán todo para desplazarnos del primer lugar CUBA TIENE QUE HACER LO SUYO no nos quejemos más

Roberto Hdez dijo:

10

23 de julio de 2018

14:34:28


A travéz de la historia hemos tenido que competir contra los atletas y los arbitros, por eso tenemos que ser cada día mejores y no dar oportunidades a los contrarios por muy débiles que sean ya que ellos tienen algo a su favor de entrada.