ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cuba alcanzó en Cartagena-2006, 139 lauros dorados. Foto: Ricardo López Hevia

El próximo sábado el calendario de este ra­pidísimo 2014 nos pone ya en noviembre y el de­porte entra en tiempo de Juegos Centroa­me­ricanos y del Caribe, que por cuarta ocasión encontrarán abrigo en tierras mexicanas entre el 14 y el 30 de ese mes. Cuba, que es la reina del escenario centrocaribeño desde que se encaramó en la oncena edición, en Panamá 1970, en el primer puesto de la tabla de posiciones, tiene a esa propia condición como reto.

Mantener la cima del área es hoy un arduo desafío.

No creo que nadie se asombre con la expresión, aun cuando hace diez u ocho años, po­dría resultar un anacronismo en cualquier es­pacio deportivo del país. Es tan empinada la cota veracruzana, que coronar su cima requerirá en no pocas arenas competitivas de las mejores realizaciones de los atletas cubanos.

Está claro que el entorno de hoy no es el de Ponce 1993, en el cual la Mayor de las Antillas desbordó sus alforjas con 227 títulos, sacándole 161 al pabellón mexicano, ocupante entonces del segundo puesto de naciones medallistas, ni el de Maracaibo 1998, donde consiguió 191 por 60 del país que hospedará ahora la XXII versión de estas citas. La última vez que ambos representativos coincidieron en la convocatoria regional multidisciplinaria más antigua de la era moderna fue en Cartagena de In­dias, en el 2006. En esa ocasión, la diferencia se re­dujo muchísimo: la comitiva cubana alcanzó 139 lauros de primer lugar y la mexicana 107.

Las razones de la disminución de ese ran­­go entre el primero y el segundo puesto del me­­dallero y las que hoy signarían una cerrada lu­cha con la sede y otras delegaciones como Co­lom­bia y Venezuela, no son pocas. Habría que analizar las causas internas y externas. Si causas objetivas, como la exagerada comercialización en el deporte; los c­a­lendarios cada vez más exigentes en varias dis­ciplinas, que obligan a erogar cuantiosas su­­mas en cuotas de inscripción, pasajes aéreos, hospedajes y atención al deportista en competencia; tecnología de avanza­­da lejos de nuestras posibilidades y otras, hicieron mella y frenaron algunas aspiraciones, tam­­bién es cierto que no ha habido una propuesta capaz de sostener lo logrado, lo cual pasaba y pasa, entre otros ne­cesarios ajustes, por mantener un sistema de participación de la act­i­vidad deportiva en la sociedad que dé la po­sibilidad de tributar al de­porte de alto rendimiento.

Pero Veracruz, en el ya cercano noviembre,  mostrará otras aristas que hacen más abrupta la escalada a la cumbre para la comitiva cu­bana, y una de ellas, tal vez de las principales, es que no competirá en 108 de las 446 disputas de medallas, lo cual significa el 25 % de las pruebas o lo que es lo mismo de cada cuatro finales, en una no habrá representantes de Cu­ba, que no intervendrá en boliche, ecuestre, golf, rugby 7 y squash. Tampoco lo hará en 24 de las modalidades de deportes acuáticos, en 17 del atletismo, tres del boxeo (las convocadas pa­ra mujeres), dos del ciclismo, fútbol femenino, tres de gimnasia, 12 de levantamiento de pe­sas, dos de lucha, dos de patinaje, dos de ra­quetbol, cinco de tiro con arco, cuatro de tiro y uno de velas.

Tampoco el mapa deportivo del área es el mismo y algo que lo ha hecho cambiar, incluso de manera significativa, es la presencia de fuerza técnica europea, asiática y también cu­bana, altamente calificada, que ha elevado el nivel de los contendientes. Lo anterior se so­porta en un respaldo cada vez más creciente de los gobiernos al deporte, lo cual favorece el acceso a tecnología, participación en las principales lides internacionales y en certámenes de larga duración en algunas de las geografías regionales.

Sin embargo, el único propósito de la formación de la isla antillana es la de retener la posición de líder de los Juegos y para eso hay que sobreponerse a las razones expuestas. Sobran los ejemplos del deporte nacional que ilustran cómo en el terreno, en la pista o en el ring, lo que parecía imposible se convirtió en realidad.

La jabalinista María Caridad Colón, en los olímpicos de 1980 transformó un intenso dolor en su co­lum­na en una medalla de oro; la judoca Driu­lis González, en Atlanta-1996, pasó de una se­ria fractura cervical a un sensacional título bajo los cinco aros; el boxeador Douglas Rodríguez se hizo campeón mundial superando un trauma en sus dos manos, justo en la pelea final, en La Ha­bana-1974; el tirador Leu­ris Pupo, con todo y la ventaja tecnológica de sus adversarios, estos lo vieron subirse en Londres-2012 a lo más alto del po­dio. Y no solo es ganar la presea aurea, Ana Fi­delia Quirot nos regaló la más nítida prueba de voluntad, de compromiso con lo que representaba cuando se hizo de la histórica segunda plaza en la carrera de 800 metros de los Cen­troamericanos de 1993, de­rrotando a lo im­posible y haciendo a todos los cubanos me­da­llistas dorados con aquella me­dalla de pla­ta.

De esas historias se ha de beber para escribir las glorias en Veracruz, para que el escenario que describimos sea la motivación de cara a la meta. Soy de los que piensan que Cuba pue­de consolidarse como la puntera centrocaribeña y para tal empeño ha mantenido con los Cen­troamericanos y del Caribe un fiel compromiso y los de Veracruz no serán la excepción. Hasta la ciudad bañada por las aguas del Golfo de México, la isla antillana arribará con sus más encumbradas figuras, que ahora además de prestigiar la emulación en las canchas, buscará exponer sus atributos en pos de asir­se a la cima de la tabla de medallas el 30 de noviembre.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Leonardo dijo:

1

27 de octubre de 2014

10:48:40


El deporte ya no es "lo ni el mismo",...la mentalidad en directivos,entrenadores,preparadores físicos y atletas ha cambiado mucho,..el mundo también ha cambiado,y nosotros creemos que seguimos en los años 80,donde prácticamente arrasabamos en la mayoría de los deportes donde competíamos,..coincido con el periodista cuando afirma que muchos son los factores internos y externos que han incidido sobre este problema,pero mientras el mundo a nuestro alrededor cambiaba,nosotros o no nos dimos cuenta o no quisimos darnos cuenta,pensamos como piensa el deportista campeón cuando esta en la elite que "nunca llegara la hora de su retiro y que siempre será invatible",..nada más lejos de la realidad que esto,..ahora ya es demasiado tarde,y cuando faltan solo días para que comiencen estos juegos centroamericanos surgen comentarios como estos,..pero ojalá y si no nos va tan bien,podamos rectificar y al menos conseguir lo que haga falta para que no nos siga sucediendo lo mismo que venimos arrastrando hace ya muchos años,...

pABg0nZ dijo:

2

27 de octubre de 2014

12:20:30


Antes se veía en la mayoría de los países, la especialización en los deportes de los que tenían historia, apoyados por expertos preparadores, unido al talento y al somatipo de los atletas. Hoy un país con tantos problemas económicos donde el estado sufraga todos los gastos que se derivan del deporte, debería existir una más clara concentración en los deportes para los que tenemos historia y quizás dejar un poco a un lado esos deportes que no son olímpicos y en los que no tenemos ni una remota posibilidad de ganar medallas en un marco tan reducido como son los centroamericanos. También una apertura al mundo en el área deportiva traería muchos beneficios, para todos, ya que hay cientos de empresas buscando "caras" para sus campañas de marketing y se deciden siempre por atletas conocidos en todo el mundo, esos beneficios económicos muy bien le vendrían a atletas cubanos de élite mundial a los que Cuba no puede ofrecerle millones, pues entonces ¿por qué impedir que alguna empresa extranjera se los ofrezca? Apertura también en el sentido de permitir la inclusión de deportistas cubanos en ligas extranjeras. Cuando leo que a un mundial van a foguearse para que ganen los centroamericanos, me pregunto si es que a Cuba le va tan bien, que nos podemos dar ese lujo o si las personas que deciden esas cosas, no se han quedado quizás detenidas en el tiempo. Seamos sinceros ¿a qué atleta le interesaría ganar en unos centroamericanos si tiene la oportunidad de ganar un campeonato mundial o en unas olimpiadas? En muchos deportes se ofrecen premios en metálico a los ganadores, pues ¿por qué no intentar un cambio de mentalidad y apoyar más a esos atletas de principio y a continuación con unas leyes claras de impuestos que deberían servir para continuar desarrollando a sus sucesores. En los tiempos actuales el deporte podría auntofinanciarse, para eso se necesitan dirigentes abiertos y competentes en gestión económica.

Agustín Navarro dijo:

3

27 de octubre de 2014

12:35:59


No amigo Leonardo creo los directivos del país saben bien lo que esta pasando el Deporte si a cambiado y mucho no se que edad tendrá usted pero recuerdo que uno de las ventajas que tenia Cuba era que siempre estaba en Europa topando o compitiendo en distintos Torneos y a Cuba se lo pagaban todo o casi todo y eso le daba a Cuba un desarrollo tremendo todo eso se perdió además que a crecido la cantidad de países esto unido a que no hay dinero este es el gran problema te pongo un ejemplo tu sabes cuanto da Brasil para el yudo nada más 10 millones de dólares y tu sabes cuanto asciende lo que el Estado Cubano pudo dar nada más para todo el Deporte un millón y medio como ves la diferencia es muchísima, creo que es verdad algunas cosas están mal como todos sabemos pero nuestros Atletas son héroes

pABg0nZ dijo:

4

27 de octubre de 2014

13:40:50


Pero todavía a atletas de élite les pagan solo por participar en diferentes escenarios deportivos. Ahora no pagan los países de la comunidad socialista, sino los organizadores y demás cuando quieren tener a determinados atletas en sus competencias. Con el retroceso de la calidad del deporte cubano nos excluimos automáticamente de esas posibilidades. Hay que modernizar el deporte cubano, darle entrada a las posibilidades de ganar dinero con el mismo. Eso no resuelve todos los problemas, pero por lo menos sería una mejoría de la situación y sobre todo serviría para elevar el nivel y para evitar las constantes bajas de los atletas en plena edad deportiva. Mejor ejemplo que el volei de los dos sexos no lo necesitamos. Ningún país se puede dar el lujo de invertir millones en el deporte y después no recibir los frutos. Por lo regular en los otros países se practica que empresas privadas corran por parte de los gastos del deporte a cambio de publicidad.

Ramon dijo:

5

27 de octubre de 2014

13:53:41


Fijense si el INDER sigue igual con la mentalidad equivocada en los tiempos y època actual que ahora llevaràn a tres pesistas casi juveniles al Mundial de Pesas en Kasajkistan dejando los 6 titulares nuestros reservados para que vayan a los Centroamericanos !!! Todos los demas paises incluso Colombia y Venezuela que son nuestros principales rivales en el area llevaran a sus mejores figuras al Mundial que ademàs de ser màs importante que un Centroamericano darà puntos para la clasificacion por equipos a la pròxima Olimpiada de Rio . Y nosotros que hacemos arriesgamos no cojer puntos para llevar a los 6 pesistas a Rio porque el Mundial coincide con los Centroamericanos , Jajajaja Increible lo que hay que ver en el 2014 !!! el INDER sigue pensando que los Juegos Regionales son importantes ò màs que los Mundiales y Copas del Mundo, que son los que al final dàn los puntos al ranking mundial y con ello la clasificaciòn a la pròxima Olimpiada, pero que sigan pensando asi que llevaremos a Rio una delegacion màs pequeña aun de la que llevamos a LOndres 2012 de solo 110 atletas y ningun deporte colectivo se logrò clasificar. Verdaderamente pido APLAUSOS para decisiones tan sabias.

pABg0nZ dijo:

6

27 de octubre de 2014

14:52:19


Hay un montón de problemas internos para los que la solución está en Cuba. No es que se arremeta contra los viejos dirigentes, pero a partir de un determinado punto, uno se acomoda y prefiere dejar las cosas en su cauce normal, antes de intentar hacer cambios. Precisamente ese es el momento en que un dirigente debería retirarse o debería ser separado de su cargo. Tenga los logros que tenga en su carrera, pero si no cumple con su función en pos de mejorar todo lo posible, entonces ¿para qué se necesita?

Ramon dijo:

7

27 de octubre de 2014

16:10:25


Con todas las segundas figuras que iran a estos juegos, yo si fuera el periodista no me preocuparia tanto, ya que solo seran los anfitriones por ser la sede los que alinearan con la mayor parte de sus atletas titulares. Por ejemplo, en las Pesas ni Colombia ni Venezuela llevaran a sus titulares a Veracruz, ya que coincide en Noviembre con los Centramericanos el Campeonato Mundial de Pesas con sede en Kasajkistan, y el mismo darà puntos segun los resultados para que los paises puedan clasificar a equipos completos para la pròxima Olimpiada. Y nosotros como nos comportamos? Pues iremos al Mundial con solo 3 pesistas y casi juveniles que poco aportaràn en puntos para poder Cuba estar representada en Rio con equipo completo o sea 6 pesistas, y nos arriesgamos asi por querer llevar a los titulares en cada division a los Centroamericanos. Esta es la teoria del INDER , restarle valor a los Mundiales, Copas del Mundo etc para poner en un pedestal màs alto a los Centroamericanos. Increible!.

JOSE CORZO dijo:

8

28 de octubre de 2014

18:47:05


SI EN REALIDAD HAN PASADO 21 NOVIEMBRES DESDE AQUELLAS 227 MEDALLAS DE ORO HOY LOS JUEGOS CENTROAMERICANOS ESTAN EN OTRA DIMENSION EN CUANTO A CALIDAD EN EL AREA Y POR LO TANTO HAY QUE PELEAR Y AVANZAR HACIA LO PROXIMO CON EL ARMAMENTO DEPORTIVO QUE SE TIENE QUIZAS YA EN LA REFRIEGA LAS COSAS PUDIESEN CAMBIAR Y SI NO FUESE ASI CREAR CONDICIONES PARA QUE SEAN MEJORES MAS ALLA DE LO DIFICIL QUE SEA EL CAMINO