La región oriental de Cuba ha sido golpeada en múltiples ocasiones por huracanes devastadores. A continuación, se presenta un resumen cronológico de los huracanes más significativos que han impactado esta área en los últimos 20 años, basado en diversas fuentes de medios de comunicación.
Entre el 10 y el 14 de septiembre de 2004, el huracán Iván mantuvo en alerta al país, aunque no tocó tierra directamente.
Con vientos que superaron los 200 km/h, provocó la evacuación de más de 2 000 000 de personas. Las inundaciones costeras afectaron gravemente las localidades del sur de Santiago de Cuba, Granma, Cienfuegos y Cayo Largo del Sur.

Del 8 al 9 de julio de 2005, el huracán Dennis azotó a diez provincias, especialmente Granma, Cienfuegos y Matanzas; a su paso dejó un rastro de destrucción que evidenció la vulnerabilidad de la infraestructura en estas regiones.
Con vientos sostenidos de hasta 230 km/h, Ike tocó tierra en Punta Lucrecia, Holguín, la noche del 8 de septiembre de 2008; provocó daños significativos en casi toda la Isla. Las pérdidas materiales fueron cuantiosas y se sintieron en gran parte del territorio cubano.

A principios de noviembre de 2008, Paloma entró a la región camagüeyana, cerca de Santa Cruz del Sur, después de afectar los cayos Jardines del Rey. Aunque se debilitó rápidamente, dejó daños considerables en el sur de esa provincia y Las Tunas.

Unos de los huracanes más devastadores fue Sandy, con vientos sostenidos de 175 km/h y rachas superiores a 200 km/h; penetró justo al este del poblado de Cañizo, municipio santiaguero de Guamá, alrededor de la 1:25 a. m. del 25 de octubre de 2012, con vientos máximos de 185 kilómetros por hora (categoría 3) y presión mínima central de 954 hPa.
Los vientos huracanados azotaron los municipios de Santiago de Cuba, Palma Soriano, Songo-La Maya, San Luis, Mella, Guamá, Tercer Frente, Contramaestre y Segundo Frente; en la provincia de Holguín afectaron los territorios de Mayarí, Cueto, Antilla, Banes, Urbano Noris, Báguanos y Rafael Freyre.
Sandy ocasionó 11 muertes y dejó graves daños materiales, que se debieron al efecto de los vientos con intensidad de huracán y la marea de tormenta.

Matthew, con vientos máximos sostenidos entre 220 y 230 km/h y rachas superiores que alcanzaron los 245 km/h, tocó el extremo oriental por Punta Caleta, entre la noche del 4 y la madrugada del 5 de octubre de 2016. Este huracán causó gran destrucción en los municipios guantanameros de San Antonio del Sur, Imías, Maisí y Baracoa.
Afectó más 42 mil 338 viviendas, entre las de derrumbe total o parcial y daños total o parcial en los techos; 2 186 instalaciones estatales, entre escuelas, consultorios del médico de la familia, panaderías, bodegas, entre otras; más de 2 706 kilómetros de carreteras y caminos, y 37 puentes; y unos 78 mil 647 clientes quedaron sin electricidad. A pesar de su intensidad, no se reportaron pérdidas humanas.

Otros de los huracanes más destacados fue Irma, el cual llegó por Cayo Romano el 8 de septiembre del 2017 y fue primero con categoría 5 en tocar tierra cubana desde 1932. Con vientos estimados en 275 km/h, causó inundaciones y daños severos en varias provincias de Camagüey, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Villa Clara y parte de Matanzas.
COMENTAR
Responder comentario