ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Captura de video
Foto: Captura de un video del Insmet

Al amanecer del domingo, maisienses y baracoenses vieron frente a ellos las primeras señales de aproximación del huracán Oscar a la Isla, tras haber dejado atrás a la Gran Inagua.

Consultado por Granma, al filo de las tres de una tarde dominical oscurecida por el mal tiempo, Yoel Pérez García, presidente del Consejo de Defensa en esta provincia informaba, desde Baracoa, que las condiciones meteorológicas en esa localidad empeoraban de manera gradual desde el mediodía.

Bajo fortísimos vientos y con el oleaje sobre el muro del malecón se encontraba ya La Primada, que junto a su vecina Maisí enfrentaba los primeros y más fuertes impactos de Oscar, confirmó desde esos predios el dirigente político, y a la par destacó el ambiente de unidad, solidaridad y cooperación de baracoenses y maisienses de cara al mal tiempo,  agravado por la actual emergencia electroenergética.

Con el malecón y otras zonas bajas del litoral vulnerables a las penetraciones del mar, y numerosos ríos proclives a desbordamientos por lluvias intensas, Baracoa identificó el mayor número de habitantes del territorio que debían ser evacuados: 21 951, casi dos tercios de ellos en casas de familias solidarias, y los demás en 19 instalaciones acondicionadas para esos fines.

La provincia previó la protección de algo más de 107 000 personas, la gran mayoría en hogares de vecinos y familiares, a excepción de 14 500 en 50 centros estatales.  A estos últimos se suman 120 viajeros del tren, que, procedentes de La Habana, se dirigen a Baracoa; la Universidad de Guantánamo se dispuso a acogerlos, hasta que las condiciones del tiempo les permitan continuar viaje.

Proteger las vidas humanas y los recursos económicos del territorio ha sido de nuevo, por ese orden, la prioridad, ratificó Yoel Pérez García, un énfasis escuchado también en voz de la gobernadora Alis Azahares Torreblanca: «que ni una sola persona duerma en ningún hogar al alcance de las aguas de un río desbordado o del mar en penetración», exigió.

A ese empeño obedecen las cinco brigadas con personal médico de apoyo, enviadas previamente a zonas de difícil acceso proclives a quedar aisladas en los municipios de Maisí, Baracoa, Yateras y Manuel Tames.

Loable ha sido el esfuerzo en la más oriental, para llevar hasta sitios vitales algunos volúmenes de combustibles que garanticen funcionamiento, así como para distribuir productos disponibles de la canasta familiar normada.

Unos 150 linieros de Granma, Santiago de Cuba y la cabecera provincial de Guantánamo estarán para, de ser necesario una vez evaluados los daños, acudir de inmediato a restaurar las averías que el evento deje en ese sector. 

De igual manera, emplazados anticipada y estratégicamente en la zona de Cajobabo, Imías, una «zorra», un buldócer y un cargador, con sus respectivos operarios en cada caso, esperan para actuar donde hagan falta y en el momento que se les indique, tan pronto haya pasado el evento meteorológico.

Muy duro y con anticipación se trabajó también para quitarle fuerza a los embates del peligroso fenómeno natural; si algo el Guaso ha aprendido bien, es que en asuntos de ciclones no hay enemigo pequeño.

Aprovecharlo sí, a eso también se aspira; los embalses del territorio almacenaban solo el 42 % de su capacidad de llenado, antes del huracán; a esa estadística las lluvias de este organismo han de haberle agregado unas cifras que muy bien le vendrían a Guantánamo.

Aún llueve, y los vientos son fuertes en Baracoa y Maisí. Al cierre de esta información se reportaban, preliminarmente, daños parciales en viviendas, sobre todo en las cubiertas y en la agricultura. El grueso de las afectaciones estaba por cuantificar, pues el meteoro aún avanzaba por este territorio oriental.

Imagen tomada del Insmet

 

LO FUNDAMENTAL ES PRESERVAR LAS VIDAS DE LAS PERSONAS

Preservar la vida de las personas constituye la prioridad ante los embates del huracán Oscar, ratificó el miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente del Consejo de Defensa Provincial, Joel Queipo Ruiz.

Ese órgano de dirección, activado en composición completa, igual que el de los municipios, repasó las disposiciones con las que actúa en la presente fase de alarma ciclónica en la que se encuentra el territorio.

Aquí, según lo evaluado, están activadas las comisiones de protección a la población hasta el nivel de cdr, con énfasis en el traslado de personas hacia casas de familiares y amigos, y centros de evacuación determinados para estos casos.

Las acciones dirigidas a garantizar la vida de los compatriotas, aunque se han acelerado en las últimas horas, han partido de movimientos racionales que se hacen desde los sitios más distantes y de difícil acceso, a la vez que tienen en cuenta los residentes en zonas de inundaciones costeras.

También se han tenido en cuenta a quienes residen cerca de las márgenes de ríos, así como en áreas que pueden quedar cubiertas por las aguas a causa de las precipitaciones, y en espacios aguas abajo de los embalses, sobre todo en los municipios de Moa, Sagua de Tánamo y Frank País.

Asimismo, se da seguimiento a la protección de los habitantes en comunidades montañosas y zonas rurales que pueden quedar aisladas, ante lo cual se ha orientado trasladarlos hacia cuevas u obras ingenieras acondicionadas en las proximidades de esos sitios.

Las orientaciones incluyeron ser severos en cuanto a la prohibición del acceso a zonas de riesgo como ríos, arroyos, canales, embalses y puentes, áreas de posibles deslizamientos de tierra y aguas debajo de las presas.

A los consejos de defensa municipales se les exigió incrementar el abastecimiento con agua potable a las poblaciones más alejadas y a aquellas que dependen de pipas, al tiempo que se les orientaba seguir minuciosamente y cumplir con lo establecido para la protección o evacuación de los medios materiales almacenados en instalaciones con vulnerabilidades estructurales.

Con respecto a las acciones que se emprenderán en la etapa de recuperación tras el paso del meteoro, entre otras cosas, se dispuso recolectar las viandas y otros productos agrícolas que los vientos y las lluvias puedan abatir, y a la vez acelerar la cosecha de los que puedan quedar dañados, a lo que seguirá la siembra inmediata de cultivos de ciclos cortos.

Acerca del modo de enfrentar el meteoro en las instalaciones de los polos turísticos, donde se encuentran varios millares de visitantes extranjeros, las autoridades del sector informaron que todos, al igual que los nacionales alojados, están protegidos.

También se conoció que en todos los municipios costeros se impartieron instrucciones para el retorno a tierra de las embarcaciones que cumplían faenas en el mar, de manera que sean trasladadas a puntos que le ofrezcan seguridad.

Particular atención se puso a la disponibilidad de alimentos, punto en el que autoridades de la Agricultura aseveraron que se dieron indicaciones para abastecer con viandas y otros productos los mercados, y se dispuso que sus entidades elaboren caldosas y ajiacos, entre otras cosas, para vender a la población.

Se especificaron las acciones emprendidas para acelerar la venta de los productos de la canasta familiar normada y proteger los que se encuentran en las bodegas. En la provincia continuaban las acciones para la distribución de combustible a los municipios, de manera que se pueda asegurar el funcionamiento de los grupos electrógenos de emergencia que garanticen, sobre todo, la vitalidad de los servicios médicos, el abasto de agua a la población y las comunicaciones. Asimismo, proseguía la venta de gas licuado a la población.

La fuerza de los vientos comenzaba a hacer estragos en el extremo oriente cubano. Foto: ACN

 

SANTIAGO ALERTA

Desde que se emitió el primer aviso de ciclón tropical, en los nueve municipios de Santiago de Cuba se laboraba en la protección de las vidas y los recursos materiales, al tiempo que se le concedía altísima prioridad a la situación electroenergética, de acuerdo con el Consejo de Defensa Provincial, órgano que se activó al efecto.

Trascendió que los embalses se encuentran a un 75 % de llenado y que se ha procedido a la protección de quienes habitan aguas abajo, en el litoral y en las viviendas y las comunidades vulnerables –principalmente en casa de familiares, vecinos y amigos–, y en el resguardo de los bienes materiales. La canasta familiar normada continúa distribuyéndose, así como la descarga del buque de arroz atracado en el puerto Guillermón Moncada.

Equipos médicos han sido trasladados hacia las zonas intrincadas de los municipios de Guamá, Tercer Frente, Contramaestre y de las montañas y costas de la cabecera; también han sido ingresados todos los pacientes nefróticos y las 223 gestantes a término en las instituciones de Salud.

Continuaba el acopio y la venta directa a la población de los productos agropecuarios, mientras la transportación de pasajeros mantendrá su vitalidad hasta las cuatro de la tarde. Los grupos electrógenos de montaña generan hasta seis horas con estabilidad, y los de emergencia –ubicados en centros estratégicos de la sociedad y la economía-, están habilitados con el combustible.

 

GRANMA SE ALISTÓ ANTE POSIBLES LLUVIAS ASOCIADAS A OSCAR

Teniendo en cuenta la futura evolución del huracán Oscar, y las posibles afectaciones que puedan ocasionar las lluvias asociadas a este evento meteorológico, en la provincia de Granma se adoptan medidas preventivas para proteger a la población y los recursos materiales.

En tal sentido, las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en el territorio establecieron contacto con todos los municipios granmenses (por sistema de videoconferencia), precisando el cumplimiento de las medidas previstas para esa fase.

De acuerdo con medios locales, Yudelkis Ortiz Barceló, presidenta del Consejo de Defensa Provincial, junto a Yanetsy Terry Gutiérrez, vicepresidenta de ese órgano, indicaron a los municipios de Cauto Cristo, Río Cauto y Jiguaní, prestar mayor atención a las zonas bajas, proteger a las personas y los recursos materiales.

De acuerdo con el meteorólogo Ezequiel Cadrelo Corría, la proximidad del huracán Oscar incrementaría la actividad de lluvia en toda la provincia durante la tarde-noche del este domingo y la jornada de hoy, con acumulados que pueden llegar a ser significativos, principalmente al norte del territorio.

Como parte de la estrategia para enfrentar este organismo ciclónico, el sistema de la Agricultura en la provincia activó sus más de 1 070 puntos de venta, al tiempo que las empresas de ese sector asumen la elaboración de comidas para la población, fundamentalmente en las zonas más afectadas por la falta de fluido eléctrico.

 

LAS TUNAS SE PREPARA

Puerto Padre, Jesús Menéndez, Manatí y Majibacoa deben ser los municipios más afectados en territorio tunero, acorde con la trayectoria prevista para el huracán Oscar.

Así se conoció en sesión del Consejo de Defensa Provincial, encabezado por su presidente Walter Simón Noris.

En medio de la tensa situación generada, se hace imprescindible puntualizar cada detalle para la protección de las personas y los recursos materiales, a la par de que continúan las acciones para estabilizar el servicio eléctrico.

Se conoció en esta reunión que 15 circuitos ya tienen vitalidad en Las Tunas, lo que se traduce en alrededor de 40 800 clientes.

Ante esta realidad objetiva, aún muy compleja, se trabaja para poner a la venta el carbón disponible en el territorio, como opción para la cocción de alimentos.

Como es habitual, se pasó revista a la situación de los embalses, para tener claridad de cuáles pueden admitir elevados volúmenes de lluvia y cuáles pudieran constituir un peligro para la población.

A tono con este tema, se valoró la evacuación que, en las circunstancias actuales, tiene a las casas de familiares como opción prioritaria. Se puntualizó también la situación del transporte, tanto para la evacuación, de ser necesaria, como para otras actividades vitales en momentos de contingencia.

La Agricultura acopiaba unas 1 300 toneladas de viandas y se asegura la reubicación del ganado que permanecía en zonas bajas.

El Presidente del Consejo de Defensa Provincial recalcó que la vida es lo primero que hay que proteger y que, para eso, debe mantenerse una información estable y veraz al pueblo.

El Centro Meteorológico Provincial informó que pueden llegar a precipitar hasta 200 milímetros en 24 horas, y que en zonas costeras puede haber marejadas peligrosas.

 

CAMAGÜEY ACTIVO ANTE POSIBLES IMPACTOS DEL METEORO

Lluvias intensas en los territorios del norte de Camagüey y vientos que deben ser de hasta 65 kilómetros por hora en la región más oriental de la provincia es el impacto que fundamentalmente se espera en Camagüey, por lo que se presta especial atención a las intensas lluvias y al escurrimiento que provocan hacia la ciudad cabecera.

En el grupo temporal trascendió que ya se encuentran de regreso la totalidad de los campistas y turistas nacionales, fundamentalmente de los polos ubicados al norte: Santa Lucía y Cayo Cruz.

Los embalses camagüeyanos se encuentran entre un 55 % y un 65 % de su capacidad total de llenado, por lo que pueden almacenar grandes volúmenes de agua. Debido a la emergencia energética que atraviesa el país, se prioriza la llegada de agua potable con pipas a algunos sitios de la ciudad que tienen abasto por tuberías; situación que se complicó este sábado por un disparo ocurrido en la planta potabilizadora, que detuvo el bombeo de agua a la ciudad.

Federico Hernández Hernández, presidente del Consejo de Defensa Provincial, orientó seguir con la venta de comida elaborada mientras las condiciones lo permitan, y preservar, ante todo, la vida de los seres humanos y los recursos materiales.

Respecto a la elaboración del pan, explicó el vicepresidente del órgano, Jorge

Enrique Sutil Sarabias, que existe cobertura de harina hasta el martes, y se prioriza la venta de viandas para las comunidades. Además, se adelanta la cosecha de plátano y yuca para evitar que se pierda ante el impacto del fenómeno meteorológico.

Más de 15 000 balitas de gas licuado se han vendido desde que se recibió el barco por Nuevitas, y este domingo continuaba la venta para llegar a la mayor cantidad posible de consumidores y disminuir el gasto de electricidad.

Otra de las tareas indicadas fue la limpieza de canales y tragantes, sobre todo en sitios de la ciudad cabecera que habitualmente se inundan ante el escurrimiento de las aguas del norte.

A la contingencia energética se unía la fase informativa decretada para la provincia de Ciego de Ávila, razón por la cual el Buró Provincial del Partido, con su Primer Secretario al frente, y el Consejo de Gobierno, visitaron los diez municipios, intercambiaron con la población en franco diálogo, y exhortaron a buscar alternativas nacidas del ingenio creador de los avileños en cada lugar.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Nelia Alonso dijo:

1

21 de octubre de 2024

18:03:32


Solo gracias !!! Nuestra Patria se hace gigante ante las dificultades