Holguín.-La aproximación del huracán Oscar a las costas de esta territorio y su posible impacto en la región Este complica la ya severa situación creada por la contingencia energética, ante la cual las autoridades políticas y del gobierno han solicitado a la población actuar con unidad para sobrepasar las dificultades que anada el meteoro.
Precisamente, para enfrentar este, desde la noche tarde de ayer fueron dadas a conocer las indicaciones del miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente del Consejo de Defensa Provincial, Joel Queipo Ruz, en la que se especificó activar los centros de dirección para situaciones de desastre y cumplir las medidas contempladas en los planes.
Uno de los temas fundamentales fue la protección de las personas que residen en áreas vulnerables, y si bien se afirmó que la mayoría se protege en casas de amigos y familiares, se dispuso revisar los posibles sitios de evacuación para quienes no tengan aquella opción, lo que implica la revisión de los inmuebles que los acogerán y la creación de condiciones, sobre todo la disponibilidad de agua potable, aí como de alimentos y medios de cocción de estos.
Al evaluar que los embalses de la provincia están ligeramente por encima del 71 por ciento de su capacidad, se planteo que tienen posibilidad de guardar grandes volúmenes del agua que resulte de las precipitaciones, lo cual será beneficioso para el territorio.
Pero eso no puede dar pie a descuidos, se planteó al detenerse en el caso de Moa, donde el espacio de 9 kilómetros que media entra la presa Nuevo Mundo y la obra hidráulica denominada Derivadora se inunda cuando esta última es abierta por medidas de seguridad, lo que se debe tener en cuenta a la hora de la protección de las personas que residen en esa área.
También hubo precisiones que tuvieron en cuenta a los residentes en sitios de Báguano, Antilla y Cacocum que se inundan cuando llueve en las cabeceras de las vías de agua de las cercanías, cosa común para los habitantes de Sagua de Tánamo, lo que puso de relieve todo lo relacionado con los sistemas de alerta temprana a lo largo del río de igual nombre y su alistamiento, sobre todo la disponibilidad y estado técnico de los medios de comunicación.
Tras hacer precisiones sobre este tema, el jefe de la Defensa Civil de la Provincia y gobernador de la misma, Manuel Hernández Aguilera, insistió en revisar todo lo concerniente a la gran cantidad de compatriotas que viven aguas debajo de los embalses de todo el territorio, de manera que se adopten medidas para ponerlos a resguardo lo más pronto posible.
Acerca del modo de enfrentar el meteoro en las instalaciones de los polos turísticos, donde se encuentran varios millares de visitantes extranjeros, las autoridades del sector informaron que todos, igual que los nacionales alojados, están protegidos, además de haberse emprendido acciones para minimizar los impactos en los inmuebles, lo que estuvo acompañado del traslado de embarcaciones y otros recursos a puntos seguros.
También se conoció que en todos los municipios costeros se impartieron instrucciones para el retorno a tierra de las embarcaciones que cumplían faenas en el mar, de manera de trasladarlas a puntos que le ofrezcan seguridad.
Particular atención se puso a la disponibilidad de alimentos, punto en la que autoridades de la agricultura aseveraron que se dieron indicaciones para abastecer con viandas y otros productos los mercados y se dispuso que sus entidades elaboren caldosa y ajiacos, entre otras cosas, para vender a la población.
En un contexto en el que se especificaron las acciones emprendidas para acelerar la venta de los productos de la canasta básica y proteger los que se encuentran en las bodegas, igualmente se insistió en que las entidades gastronómicas, los centros de trabajo con cocinas y las organizaciones de masa como los CDR se sumen a preparar raciones de comida con lo que se disponga, de manera que eso sea un alivio para las personas, tanto de las zonas que pueden sufrir los embates del huracán como de las que no será afectadas por él, una vez que la falta de electricidad se ha extendido por mucho tiempo y ha incidido en la conservación y disponibilidad de alimentos.
Según lo informado, en la provincia continuaban las acciones para la distribución de combustible a los municipios, de manera que se pueda asegurar el funcionamiento delos grupos electrógenos de emergencia que garanticen, sobre todo, la vitalidad de los servicios médicos, el abasto de agua a la población y las comunicaciones. Asimismo, proseguía la venta de gas licuado a la población.
Sobre la termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, de Felton, fue informado que siguen los trabajos con el fin de proporcionarle la energía necesaria para su arranque y posterior sincronización al Sistema Eléctrico Nacional, al tiempo que se confirmó que en la capital de Holguín, se mantenía la vitalidad de los cuatro hospitales principales.
En sentido general, explicó el director de la Empresa Eléctrica de la provincia, gracias a las islas creadas con grupos electrógenos, al momento de la reunión de trabajo, se generaba 20 MW que solo garantizan el servicio al 15 por ciento de los clientes.
COMENTAR
Responder comentario