Aunque las provincias de Holguín y Las Tunas comenzaron a recibir servicio del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), la cobertura sigue siendo limitada, dada la salida, en la tarde-noche de ayer, de la unidad 1 de la termoeléctrica de Felton –sincronizada en la mañana del domingo– y los motores fuel oil de Moa.
Las provincias de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo permanecen desconectadas, y brindan servicios a sus estructuras vitales a través de pequeños microsistemas.
El director de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, Lázaro Guerra Hernández, confirmó que, a pesar de haber energizado las subestaciones principales en Las Tunas y Holguín, la carga eléctrica que se sirve en estas provincias es «poca todavía y muy limitada», lo que no permite rotar circuitos.
La incorporación plena de estos territorios al servicio nacional se ve frenada por la necesidad de certificar y reparar líneas de transmisión y distribución dañadas –proceso conocido como celaje–, una labor complejizada por las dificultades de acceso a zonas montañosas y la persistente humedad tras el paso del huracán Melissa. Este proceso es indispensable para poder energizar las redes con seguridad, sin riesgo de causar nuevos daños.
Mientras en el Oriente del país se trabaja incesantemente por una reconexión efectiva, el SEN continúa operando con un déficit en la capacidad de generación que afecta a las provincias conectadas desde Pinar del Río hasta Camagüey.
De forma paralela a la recuperación, fuerzas de dos empresas forestales de Pinar del Río trabajan de manera acelerada en el corte y acarreo de madera para la producción de postes eléctricos y telefónicos, destinados a apoyar la recuperación en los territorios afectados por el huracán Melissa.
En total serán 4 500 piezas de entre 7,5 y 12 metros de largo que la provincia deberá completar antes de que termine el año.
Francisco Díaz Roque, director de la planta de impregnación de postes ubicada en el municipio pinareño de Guane –única de su tipo en el país–, explicó al periódico Granma que la brigada extractiva de su UEB (unidad empresarial de base) labora actualmente en la tala de los árboles que se utilizarán en esta tarea. También lo hace la Empresa Agroforestal Guanahacabibes, encargada de aportar parte de las piezas para la telefonía.





COMENTAR
Responder comentario