ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Se instó a mantener la comunicación sistemática con la población. Foto: Estudios Revolución

El pueblo cubano ha dado muestras de organización, disciplina y solidaridad, y ha prevalecido la unidad y la voluntad de poner la vida humana por delante de todas las prioridades. Así lo afirmó el Presidente del Consejo de Defensa Nacional (CDN), Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al evaluar la respuesta al huracán Melissa, y el contundente respaldo internacional recibido en la onu contra el bloqueo económico de EE. UU.

En la reunión del CDN –transmitida en la Mesa Redonda–, que sesionó en composición ampliada y por videoconferencia con los territorios afectados por el evento meteorológico, Díaz-Canel destacó que, en cada intervención de los dirigentes, cada vez que alguien al frente de una tarea explica, su primer pensamiento siempre está en la población.

«Nuestro triunfo es la vida: que la población de las provincias orientales haya podido protegerse del golpe de Melissa, y es también la vida de toda la nación defendida sin miedo frente a un imperio mentiroso y cínico», agregó.

En la Asamblea General de Naciones Unidas –comentó–, mientras nuestro pueblo enfrentaba el huracán, «se libró otra batalla cubana contra los demonios de un imperio que está en decadencia y también venció la vida». La votación, en la que 165 países condenaron el bloqueo, «muestra la decadencia de su poder» y representa «la dignidad del mundo».

«Quienes esta vez acompañaron al Gobierno de Estados Unidos en su obsesionada guerra contra Cuba, nada menos que junto al genocida Gobierno de Israel, deberían esconderse de la vista pública si de verdad tuvieran vergüenza», denunció.

«Todos saben, además, cómo se obtuvieron algunos de esos votos, porque siempre hay sumisos entusiastas, como esos que prometen hacer a su país grande de nuevo a imagen y semejanza del Dios al que ya han elegido servir. Sabemos bien de quiénes estamos hablando. Pero también aquellos cuyas voluntades se quebraron bajo el peso de las presiones y las necesidades económicas», argumentó.

Retomando el tema del huracán, el Presidente reconoció el trabajo de los equipos multidisciplinarios que, desde días previos, se desplegaron en los territorios amenazados, integrados por dirigentes del Partido y vice primeros ministros, quienes «permanecerán en esas provincias mientras sea necesario».

Subrayó que «lo que han podido hacer esos equipos, junto a las autoridades y con elevada participación popular en cada provincia, se puede resumir en tres ideas fundamentales: esfuerzo heroico, dirección responsable, seria e inteligente, y una elevada sensibilidad humana».

Advirtió que todavía no ha pasado el peligro y orientó priorizar el levantamiento de afectaciones, el saneamiento epidemiológico, el restablecimiento de servicios esenciales y el retorno ordenado de evacuados.

«La tarea más dura está por empezar, que es la recuperación», afirmó, asegurando a las provincias afectadas que «van a tener todo el apoyo de la dirección del país».

«Un día como hoy la vida en Cuba triunfó dos veces, pero para los revolucionarios, como he dicho en otras ocasiones, llegar a la meta es otro punto de partida», reflexionó el Jefe de Estado.

Reafirmó: «Nos sentimos continuadores de la obra de Fidel y Raúl», y hoy todos somos el Partido de la unidad defendiendo la vida.

Nuestro mayor reconocimiento a los que en las provincias orientales enfrentaron a Melissa y a los que en Naciones Unidas enfrentaron al imperio. «Vencer esas batallas es solo la obligación de seguir venciendo las que vienen», ratificó.

 

UN LLAMADO A MANTENER LA COMUNICACIÓN SISTEMÁTICA

Roberto Morales Ojeda, jefe del Órgano de Trabajo Político Ideológico y del Partido, informó sobre la labor de esa estructura en cada una de las fases vividas hasta el momento.

«Lo primero que consideramos es que se ha trabajado con mucha unidad, mucha comprensión y mucha solidaridad en nuestro país». Esto se tradujo en que «más del 95 % de la población que debíamos proteger, por cualquiera de las causas que limitaba la permanencia en sus hogares, fue acogida en casas de familiares o de vecinos; lo cual es una muestra de lo que significa para nosotros la vida humana».

Destacó también el papel de los cuadros, los medios de comunicación y los grupos de trabajo político ideológico del Partido, tanto a nivel provincial como municipal.

Por otra parte, incitó a mantener una información sistemática de lo que irá sucediendo, principalmente a través de sistemas de comunicación a nivel comunitario, con el empleo de la radio o la televisión, según permita la situación electroenergética.

Aclaró que es importante la convocatoria al control popular porque, en medio de esta etapa, «no puede ser que un recurso que se está poniendo en función de la recuperación del país vaya a tener otro destino que no sea el establecido. El pueblo vigilante, activo, puede lograr un gran nivel de control» e, incluso, contribuir a la calidad del trabajo.

«Creo que podemos lograr, entre todos, recuperarnos y, en cada uno de los lugares afectados, tener sitios más limpios, más higiénicos, más embellecidos», añadió Morales Ojeda.

 

RECURSOS DE LA RESERVA Y DONACIONES

Respecto al sector económico, el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, precisó que, por la magnitud de las afectaciones provocadas por el huracán Melissa, se ha mantenido activo el grupo económico, asegurando las baterías de los grupos electrógenos que estaban fuera de servicio, con el suministro adelantado de combustible.

Esto, agregó, posibilitará abastecer de agua y priorizar otras actividades en las provincias orientales. Además, ya se tomaron las decisiones de disponer «un grupo de recursos de la reserva y donativos».

Producto de la insuficiente capacidad de combustible en los hogares, otra de las medidas tomadas fue el adelanto, con previo análisis con la Unión Cuba-Petróleo (Cupet), del combustible correspondiente al mes de noviembre, dijo Alonso Vázquez.

Sobre las capacidades en las plantas de comunicación, manifestó que se decidió descentralizar un grupo de recursos, de pequeño aporte, pero que vitalizan las radios bases desplazadas en los diferentes municipios.

«Evaluamos, a partir de esta primera entrega, qué otras necesidades podemos atender, no solamente en la reserva estatal, sino también de parte de los donativos y otras fuentes informadas por el Comercio Exterior, como alimentos, artículos del hogar, materiales de la construcción y otros recursos de ferretería», puntualizó.

Dijo que varios actores económicos, volcados en la recuperación de estos eventos, donarán también alimentos a la región oriental, a partir de la necesidad actual.

 

CONTINGENTES ELÉCTRICOS PARA RECUPERACIÓN ENERGÉTICA

El Ministerio de Energía y Minas informó avances en la estabilización del sistema eléctrico tras el evento meteorológico, con daños mínimos en parques solares y disponibilidad de grupos electrógenos de emergencia al 84 %.

De acuerdo con Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas, un contingente de más de 2 500 trabajadores eléctricos de todo el país se movilizó hacia las provincias orientales para apoyar las labores de recuperación energética.

«Todas las brigadas previstas, desde Pinar del Río hasta Camagüey, ya salieron. La carretera está llena de brigadas, de carros eléctricos con su bandera y caminando», afirmó.

El Ministro detalló significativos avances en la estabilización del sistema. «Ayer nos quedaban 42 grupos electrógenos de emergencia por servir combustible; hoy ya todos quedaron servidos», aseguró.

De los 2 415 grupos de emergencia –dijo–, la disponibilidad en los centros vitales subió a un 84 %, destacando que todos tienen combustible asegurado.

Respecto a la generación distribuida, afirmó que se sigue sirviendo el combustible y están listos, aunque enfatizó que ahora la prioridad es «el celaje de las líneas, para poder sacar la energía».

De la O Levy argumentó que la estrategia diseñada para proteger la generación térmica demostró su efectividad. «El apagado programado de los bloques de generación funcionó bien (…) Hoy podemos decir que tenemos Felton lista para arrancar, en dependencia de que se terminen los celajes en las redes de transmisión».

El emplazamiento de Moa también se incorporará con unos 130 MW aproximadamente, pues no tuvo problema al apagarlo, y las plantas de Renté tampoco enfrentaron contratiempos, aseguró.

Respecto a los parques solares fotovoltaicos, reportó el Ministro que «los daños son mínimos», tras una revisión preliminar de las 52 instalaciones en la zona oriental. «La estrategia de protección fue efectiva y tenemos mínimo de afectaciones», acotó el Presidente Díaz-Canel.

Se confirmó la llegada de queroseno a Granma y a Guantánamo por ferrocarril, y se prioriza la puesta en marcha de la refinería de Santiago de Cuba, para producir el diésel que consumirá la región oriental en la recuperación, dijo.

Ratificó la confianza en el proceso: «Se puede lograr la recuperación de manera organizada, como se ha ido trabajando. La tarea inmediata consiste en el celaje de líneas de transmisión y la revisión de emplazamientos por los altos niveles de humedad, concentrando los mayores esfuerzos en las redes de distribución en las que se concentran las principales afectaciones».

 

RESTABLECER LAS COMUNICACIONES, MISIÓN INAPLAZABLE

El huracán afectó los soportes de telecomunicaciones a través de la fibra óptica y la corriente eléctrica, detalló Mayra Arevich Marín, ministra de Comunicaciones. Algunas fibras ópticas pasan por puentes y la velocidad del viento, junto al agua, las dañaron. Se averiaron el 31,4 % de las líneas fijas y el 75,21 % de las móviles.

Algunas torres de RadioCuba fueron perjudicadas y se trabajará en ellas cuando las condiciones lo permitan. Pero la causa fundamental responde a los estragos en el servicio eléctrico; cuando mejore uno, lo hará también el otro, precisó.

Falta el diagnóstico de postes, cables y bajantes, hasta cambiar a la fase recuperativa, pero mientras tanto varias brigadas trabajan en la limpieza de redes. «Si los pobladores pueden recoger esos recursos, deben preservarlos», pidió.

Surgió una situación tensa en Guantánamo cuando quedó incomunicada, porque cayeron las dos vías para conectar esa provincia: una, más vulnerable, a través de Moa-Baracoa-La Mulata; y otra, que nunca había fallado, desde Santiago, pero en esta ocasión quedó anegada por la crecida de un río. Existe telefonía fija con 19 radiobases energizadas, solamente para servicio de voz.

En Granma, agregó, se dañó la fibra entre Manzanillo, Yara, Campechuela, Media Luna y Pilón, además de otra en Buey Arriba, ya solucionada. Si consiguen levantar Yara, podrán llegar hasta Pilón.

En el Segundo y Tercer Frente santiagueros hay varios lugares separados por los ríos, pero trabajan en conectarlos, anunció. Las brigadas de construcción, comunicación y eléctrica van a laborar juntas para, entre otros objetivos, evitar mayores daños en la infraestructura a partir de acciones recuperativas.

Crearon nodos de información en la población y comunicaron los sitios de evacuación. Coordinan con radioaficionados y zonas de defensa donde realizan ejercicios nuevos de utilización de tecnologías. «Cumpliremos la misión de establecer las comunicaciones», afirmó.

 

LAS LLUVIAS, PELIGROSAS PERO BENEFICIOSAS

Díaz-Canel resaltó la importancia de la voluntad hidráulica para evitar mayores inundaciones y retener agua a disposición del sector residencial y la economía. A pesar de ello, existieron anegamientos significativos en lugares como Bayamo, Holguín y Santiago de Cuba, acotó.

Entre los beneficios, el volumen del líquido acumulado a partir de las lluvias favorecerá el plan de siembra nacional de más de 200 000 hectáreas de arroz en 2026. «Ahora no hay justificación para no sembrarlas», aseguró.

El presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez Rodríguez, informó que las presas han retenido alrededor de 657 millones de metros cúbicos en esta jornada, ajustado a un pronóstico de 733 millones. «Ahora se acabó la sequía», opinó.

Durante estas horas resultó fundamental la coordinación con los consejos de defensa para operar los embalses, resaltó. Los mayores incrementos acontecieron en La Yaya, de Guantánamo, con más de 90 millones; Mayarí, de Holguín, con 77,5; y, por encima de 50, en Bueycito, Cauto del Paso y Carlos Manuel de Céspedes, de Granma; así como en Gota Blanca, perteneciente a Santiago.

Añadió que la mayoría de los pronósticos de acumulados de precipitaciones han coincidido con la realidad. Santiago recibió 144,7 milímetros, el 81 % de la media del mes; Granma 132,4, lo cual representa las cuatro quintas partes de lo acostumbrado; Holguín y Guantánamo, con más de 70 mm; y Las Tunas por encima de 50.

En cuanto a los municipios, el granmense Jiguaní sobrepasó los 300, mientras rebasaron los 200 Guisa y Bayamo, de esa misma provincia, el holguinero Urbano Noris, y el santiaguero Palma Soriano.

 

MEDIDAS DESDE EL SECTOR ALIMENTARIO

En tanto, Rodolfo Rodríguez Expósito, viceministro primero de la Agricultura, refirió que el Grupo de Alimentos ha trabajado en la identificación de las afectaciones en áreas agrícolas, cañeras, infraestructura industrial y re-comercializadora.

En esa caracterización, dijo, se diagnosticaron áreas agrícolas con inundaciones, pero ha comenzado el trabajo de recuperación. «Se prioriza la vitalidad de los grupos electrógenos y la cobertura de combustible en la Industria Alimentaria –básica para los próximos días–».

Expresó que se alistaron cinco y diez brigadas, respectivamente: una para la reparación de máquinas de riego y otra que recuperará los techos e infraestructuras de empresas constructoras del organismo.

Asimismo, se priorizó el suministro de agua y alimento a la masa avícola y porcina afectada: aunque hay cobertura del agua, se trabaja en la sostenibilidad inmediata, «así como en las soluciones alternativas de techos para estos animales que no pueden estar a la intemperie».

Añadió que se ha dispuesto 4 000 litros de alcohol f5 para la producción de queroseno; se priorizó la entrega directa de leche a nivel de municipio; además, se definió la producción de alimentos en las provincias que no han tenido afectaciones, «y en las próximas se comenzarán a mover los alimentos al resto de las provincias».

Recalcó que se creó la estrategia de la Industria Molinera para garantizar la producción de harina de pan que, «en las condiciones actuales, se puede respaldar y garantizar».

De igual forma, dijo que se revisó el procedimiento de entrega de alimentos a personas evacuadas o que tienen que estar por tiempo indefinido en albergues, y, a partir de ello, se le dará respuesta a la demanda de esas instituciones.

Con la Defensa Civil se realizó otra solicitud, que tiene como fuente el Programa Mundial de Alimentos, para la población más afectada, lo que será transportado con prontitud a las provincias orientales.

SIN INTERRUPCIONES EN LOS SERVICIOS MÉDICOS

La viceministra primera de Salud Pública, Tania Margarita Cruz Hernández, explicó que su Ministerio ha tenido un estricto seguimiento a la situación climatológica actual en las provincias orientales.

«Se establecieron una serie de medidas, que incluyen la salida de un equipo médico hasta Santiago de Cuba, para acompañar todo el proceso en esa zona», dijo.

Asimismo, detalló que en todas las provincias orientales se evaluó un despliegue de camas hospitalarias, priorizando las salas de terapias intensivas y los equipos necesarios para enfrentar la situación.

A pesar de los avances en las labores de saneamiento inmediato y la evaluación de las infraestructuras, la Viceministra primera de Salud Pública apuntó que 44 instituciones de Salud poseen afectaciones parciales, principalmente en las cubiertas y en la carpintería.

Sin embargo, se garantiza la asistencia médica en todos los centros de evacuación de las provincias orientales, y también las brigadas médicas en las zonas de difícil acceso. Igualmente, se prevé la asistencia de brigadas del Centro y el Occidente, para cubrir la continuidad de los servicios médicos.

«Tenemos listos cinco grupos constituidos por sicólogos y siquiatras que apoyarán las labores de recuperación, de conjunto con los médicos de familia, para acompañar a los afectados», apuntó Cruz Hernández.

Igualmente, insistió en el correcto saneamiento del agua potable y en la protección de los alimentos a la hora de su elaboración, para evitar enfermedades diarreicas y otras infecciones.

Añadió que las brigadas médicas cubanas presentes en Jamaica, Haití y Bahamas se encuentran en perfecto estado de salud. Con el altruismo que caracteriza a nuestro ejército de batas blancas, contribuyen a la recuperación de estos países, recalcó.

 

EN LA EDUCACIÓN, PRIORIDAD A LA PRIMERA INFANCIA

La ministra de Educación, Naima Trujillo Barreto, puntualizó que se han evaluado todas las variantes posibles para retomar la docencia en los diversos niveles educativos.

Se priorizará de manera especial a la primera infancia, con una atención diferenciada mediante el apoyo de las instituciones culturales y el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, para organizar grupos de acogida que contrarresten los daños ocasionados.

Mientras tanto, el restablecimiento de la docencia en otros niveles educativos demorará, pues explicó que muchas escuelas provinciales hoy apoyan al resguardo de la ciudadanía.

«Ahí donde no sea posible retomar las clases, se impartirá al menos media sesión; aprovechando, como un centro mixto para varias edades, las instalaciones que no presentaron daños en su infraestructura, aunque no sean escolares», declaró.

Igualmente, significó que esta etapa nos dejó valiosas lecciones de heroísmo y ayuda mutua, «fruto de nuestro sistema de valores y de una humildad extraordinaria».

Las historias que en el Oriente se vivieron, dijo, se deben trasladar hacia todo el país, porque es un modo de preservar los valores solidarios que defiende nuestro sistema educativo.

«El Oriente del país tendrá la respuesta primero, desde la atención individualizada a los sujetos y a las familias, hasta el momento en que se retomen las clases», finalizó.

Aunque no se ha decretado la fase, ya se trabaja en la recuperación. Foto: Yanelkys Llera Céspedes

 

RECUPERACIÓN GRADUAL TRAS EVALUACIÓN DE LOS PELIGROS

El primer coronel Luis Ángel Macareño Véliz, segundo jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, explicó los elementos fundamentales dentro del trabajo realizado para definir la posibilidad de que algunas provincias de la región oriental puedan pasar a la fase de recuperación, tras evaluar los peligros aún existentes en cada territorio.

Acotó que la etapa inicial de rehabilitación se extiende de forma regular hasta los 30 días y, en casos excepcionales, hasta los 60, progreso que dependerá de la situación de cada zona y la distribución de las comisiones de evaluación de daños; así como los grupos de apoyo comunitario.

Asimismo, destacó la importancia de la labor de las brigadas mixtas para el acarreo, apertura de huecos, colocación de postes y, de forma general, para el acompañamiento a las brigadas eléctricas y de comunicaciones, de modo que se les facilite el trabajo especializado.

Según dijo el Segundo Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, la evaluación de cada territorio, desde sus experiencias propias, es fundamental para determinar acciones certeras para agilizar la recuperación.

Informó que hasta la fecha no se registran fallecidos, por lo que la población debe continuar disciplinadamente el cumplimiento de las medidas orientadas para evitar accidentes y pérdidas de vidas humanas.

 

ACTUALIZÓ INSMET SOBRE EL PASO DEL HURACÁN MELISSA

Celso Pazos Alberdi, director general del Instituto de Meteorología, refirió que el huracán Melissa se formó el pasado 21 de octubre como una tormenta tropical, en la región centro oriental del mar Caribe, con una evolución muy rápida.

Agregó que, incluso, marcó algunos récords para este tipo de fenómenos atmosféricos en la zona de la cuenca del Caribe del Atlántico y del Golfo de México, con su rápida intensificación, y fue el tercer huracán con una presión atmosférica menor en su zona central, con solamente 892 hectopascal (hPa).

«Por lo tanto, hablamos de un huracán muy poderoso, con un desarrollo rápido, pero a su vez, una trayectoria lenta», precisó.

Refirió que un aspecto importante, además de las lluvias, fueron los vientos huracanados que afectaron gran parte de la región oriental, sobre todo la provincia de Santiago de Cuba, parte de Granma, Holguín; y con fuerza de tormenta tropical se sintieron en Las Tunas y en la provincia de Guantánamo.

En el caso de la situación del mar, hubo fuertes marejadas en la costa sur, con inundaciones y olas de cuatro a seis metros de altura y, puntualmente, en algunos lugares, como la zona del sur de Guamá, pudieron ser superiores.

Desde el punto de vista meteorológico, aseguró, «volvemos a la normalidad, no sin seguir una vigilancia permanente ante la saturación de los suelos en la región oriental y cualquier nivel de precipitación».

Al respecto, Díaz-Canel ratificó que «todavía estamos bajo la influencia del huracán, y no se ha declarado la fase de recuperación».

 

LA SOLIDARIDAD COMO SENTIMIENTO DE COMPROMISO CON EL PUEBLO

A pesar de que aún no ha sido decretada la fase recuperativa, la provincia de Santiago de Cuba inició este jueves esas labores, luego de que el potente huracán Melissa afectara su territorio.

Beatriz Johnson Urrutia, presidenta del Consejo de Defensa Provincial (CDP) en Santiago de Cuba, comentó que, pese a la preparación para enfrentar el fenómeno meteorológico, la situación fue muy dura.

Detalló que entre los daños más visibles está el arbolado, las afectaciones en el servicio de comunicación y cortes eléctricos, sobre todo en las redes secundarias.

En cuanto a las afectaciones a la vivienda y a la economía, expuso que los municipios de Palma Soriano, San Luis y Guamá fueron los más golpeados en el sector de la vivienda, con «derrumbes parciales y totales».

También se registraron daños en instituciones como escuelas, panaderías y almacenes. En el sector agrícola, informó que en el caso del café existen afectaciones: «Teníamos alrededor de 50 000 latas de café maduro».

 

EN GRANMA, LAS INUNDACIONES SON EL MAYOR PELIGRO

Yudelkis Ortiz Barceló, presidenta del Consejo de Defensa Provincial, informó que la protección a la población sigue siendo prioridad ante el riesgo de crecidas de ríos, y por ello se han protegido alrededor de 126 000 granmenses en diferentes instituciones y viviendas.

Al referirse a los municipios más afectados y a la situación hidráulica, Ortiz Barceló comentó y puntualizó que en Bartolomé Masó, Guisa, Buey Arriba y Río Cauto se concentran las mayores afectaciones.

«Todos los ríos en la provincia de Granma están crecidos», alertó. Los embalses se encuentran al 74 % de su capacidad, con cinco ya vertiendo, agregó.

Las brigadas de rescate han trabajado intensamente en el rescate de pobladores en zonas de riesgos.

Entre los daños preliminares –resaltó–, destacan la caída de árboles, de cables eléctricos, de postes, y afectaciones parciales y totales en techos. Además, existen problemas de comunicaciones: «Tenemos municipios desconectados por el corte de la fibra óptica», afirmó.

Mientras se continúa evaluando daños, significó la Presidenta del CDP en Granma, ya se movilizan todas las fuerzas para la recuperación. «Vamos a lograr, con todas las manos de los granmenses y las ayudas solidarias que estamos recibiendo de otras partes del país, restablecer y poner a la provincia más bonita, más bella, más higiénica», remarcó.

 

EN HOLGUÍN, LA PRIORIDAD FUE EVACUAR EN FUNCIÓN DE PRESERVAR LA VIDA

Joel Queipo Ruiz, presidente del Consejo de Defensa Provincial en Holguín, explicó en la Mesa Redonda que se afectaron 11 municipios directamente por el centro del huracán, aunque se reportaron embates en los 14.

En ocho horas, los embalses holguineros recibieron 198 millones de metros cúbicos, inédito en la provincia. De igual manera, diez pluviómetros registraron cifras superiores a los 200 milímetros de lluvia.

El directivo destacó que se evacuaron más personas de las planificadas, debido al impacto de las lluvias, que inundó lugares insospechados. En total, se protegieron más de 200 000 personas, 28 000 de ellas en albergues, y el resto en viviendas de familiares y amigos.

Aún no se tiene un dato exacto de las afectaciones, pero se estima que sean considerables. Entre ellos se encuentran techos de almacenes, daños parciales en empresas, viviendas bajo agua, afectaciones en cuatro hospitales y otros centros de Salud.

En la rama alimentaria se afectaron las cosechas de plátano, maíz, yuca y hortalizas, que perjudicó el plan previsto de 35 000 hectáreas.

De igual manera, se afectaron 36 centros educativos, fundamentalmente en los municipios de Cueto y Cacocum, además de la universidad de la provincia. Más de 20 000 clientes de la telefonía fija reportan averías.

La provincia se encuentra preparada para la fase recuperativa. Hay creadas 106 brigadas mixtas, a fin de recuperar servicios claves. Para ello, insistió en la organización y la disciplina. En esta etapa, toda la población será protagonista.

 

Con el apoyo de la población se podrán recuperar más rápido los territorios afectados. Foto: Javier Arzuaga/ACN

EN GUANTÁNAMO Y LAS TUNAS YA SE TRABAJA EN LA RECUPERACIÓN

Joel Pérez García, presidente del Consejo de Defensa Provincial en Guantánamo, por vía telefónica, informó al espacio televisivo que se protegieron más de 150 000 personas ante el evento, representando el 34 % de la población, cifra mayor que la planificada.

Los municipios con más perjuicios fueron Caimanera, Guantánamo, Salvador, Niceto Pérez y Yateras, en los que las precipitaciones han sido muy fuertes. El mayor acumulado reportado está en Caimanera, con 157 milímetros.

Ponderó el trabajo realizado en el territorio, y la disciplina de los pobladores, que permitió no lamentar pérdida de vidas humanas ni desaparecidos.

Las principales afectaciones radican en la agricultura, sobre todo en la cosecha del café y en los cultivos de viandas. Se reportan también árboles caídos en varios lugares.

La vivienda tuvo sus mayores daños en los techos, con derrumbes parciales y totales. Además, muchos caminos están interrumpidos, sobre todo en zonas montañosas.

Se informó que los parques solares fotovoltaicos de la provincia no fueron afectados, aunque el sector eléctrico reporta cables y postes caídos en algunos territorios.

Los principales daños se registran en el sector de las telecomunicaciones, pues existen muchos municipios incomunicados debido a la crecida de los ríos, y por los vientos. Solo están activadas diez radiobases que garantizan la comunicación.

Hasta el momento se contabilizan 14 instituciones escolares afectadas y el hospital provincial.

El presidente del Consejo de Defensa de Las Tunas, Osbel Lorenzo Rodríguez, explicó que la agricultura fue el área más afectada en el territorio, con ejemplos como el polo productivo del municipio de Jesús Menéndez.

A ello se suman algunas afectaciones en tendidos eléctricos y telefónicos, así como impactos en la vivienda, mayormente por daños parciales en los techos.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.