Guantánamo.– Mañana, cuando los ríos corten el paso por carretera; cuando fragmentos de lomas impregnadas de agua del cielo se precipiten y haya caminos rotos, la gente aislada no estará sola, porque antes llegaron ellos, a levantarle un muro de humanidad a la incertidumbre.
Iván Michel Fangtac, médico de 29 años de edad y tres de ejercicio profesional, porque lo ha vivido, sabe de los sobresaltos de un médico cuando la tempestad envalentonada cobra una víctima; en este caso «un anciano, con fractura abierta y exposición ósea».
Ha pasado un año de esa experiencia bajo el huracán Oscar. Entonces el joven ocupó puesto en el policlínico de Bayate; fue su bautismo profesional en ese enclave del municipio guantanamero de El Salvador, rodeado de lomas; «ayudé en lo que pude –matiza–, y aprendí. Ahora voy mejor preparado, me hice médico para eso».
Eber Gonzáles Bordonado, por su parte, de 26 años, y cirujano en formación, se toca a la altura del pecho. «Estaré en Felicidad de Yateras mientras me necesiten», asegura.
Para el mismo convite, a Santa Catalina de Manuel Tames fue otra brigada; «nuestra máxima es salvar vidas», dice Eliécer Guerrero; «de allá regresaremos crecidos».
En total son 56 jóvenes casi todos, integrados en ocho brigadas quirúrgicas. Con su presencia, hay garantía para la vida y la salud en medio de la tormenta.

PROTEGIDOS LOS PARQUES FOTOVOLTAICOS
holguín.–Decisivas para el cumplimiento del protocolo de protección de los parques fotovoltaicos ante huracanes resultaron las jornadas de domingo y lunes, de manera que todas las instalaciones de ese tipo en el territorio estén en mejores condiciones de enfrentar los embates del huracán Melissa.
El jefe de Inversiones de la Empresa Eléctrica Holguín, César Luis Sarmiento Ávila, confirmó que sobre los paneles de los parques Corúa, Providencia, La Caridad, Cerones y El Cocal fueron colocadas fuertes cintas, atadas a los cimientos de las mesas.
Es un refuerzo importante para esas estructuras, que, según el diseño, pueden soportar vientos de hasta 200 kilómetros por hora, detalló.
Cintas similares también se han añadido a las cabinas que alojan los controles de las instalaciones, al tiempo que en áreas de almacenamiento recursos como rollos de cables, tubos y estructuras metálicas fueron introducidos en contenedores para evitar que los vientos los proyecten sobre los paneles, situación tenida en cuenta al disponer la eliminación de árboles y de todo tipo de objeto localizado en la parte exterior cercana.
Realizadas esas labores, se dispuso, explicó, sacar de servicio los parques a partir de las diez de la mañana de ayer, pues es necesario desconectar las cajas concentradoras, ante la posibilidad de afectaciones por fuertes lluvias.

EMBARAZADAS PROTEGIDAS
las tunas.–La joven Rosmery Carmenate Cruz tiene 22 años y espera con ansias a su primer bebé.
Ella es una de las protegidas en el Hogar Materno Clodomira Acosta Ferrales, de esta ciudad, en el que ocho de las 23 pacientes ingresadas llegaron desde comunidades distantes, vulnerables a crecidas de ríos, desbordamientos de presas y otras circunstancias que las pondrían en riesgo.
«Vine, y en mi casa todos estuvieron de acuerdo. Eso deben hacer las familias», aseguró.
De igual manera piensa Anabel Escobar Rodríguez, madre de Lisbeth Pérez Escobar, a quien llevó hasta la institución sanitaria, a pesar de vivir a unas pocas cuadras de distancia. La muchacha está a término, más de 38 semanas, y prefieren no arriesgarse.
Para ellas y las demás gestantes está todo garantizado, según la doctora Belkis Martínez Fonseca, directora de la institución, quien explicó que desde hace dos días funcionan como centro de evacuación; «sin desatender a las demás muchachas. Asumimos pacientes de localidades lejanas y, para atenderlas, tenemos un equipo de enfermería que garantiza la vigilancia las 24 horas del día. También hay dos doctoras que pasan visitas y toman decisiones».
Al frente de las enfermeras se desempeña Arelis Ruiz Álvarez quien, en nombre de las demás, transmite seguridad y confianza a las gestantes.
EL 25 % DE LA POBLACIÓN DE SANTIAGO SE ENCUENTRA PROTEGIDA
Elena María Gómez, miembro de la Comisión de Protección, cruzó el río Gascón, al norte de la Ciudad Héroe, y en el trasiego un gentil hombre le asistió: «Hacia dónde va, este río creció cuando Imelda y hay hasta un desaparecido», le dijo el joven. «Muchas gracias, yo voy a convencer a un tal Alexis Bernardo, que construyó su casa en el mismo cauce, y su vida y la de su familia peligran», respondió la mujer.
«Yo soy ese hombre, pero quién cuidará mis pertenencias», cuestionó Alexis. «Creo que su vida cuesta más, los bienes se recuperan, pero si muere no habrá solución; si vengo hasta aquí es porque usted tiene un valor incalculable, al igual que los mil habitantes de Gascón», dijo, en tono persuasivo, Elena. Afortunadamente, la familia se trasladó hacia una vivienda segura, «porque las muestras de solidaridad en nuestra tierra siempre superan las expectativas», acotó a Granma la funcionaria.
EN RENTÉ TAMPOCO HAY SOSIEGO
Las aguas de la bahía santiaguera bañan la península de Renté, «y la aparente calma no implica sosiego para nuestros 800 trabajadores, todos enfocados en reducir las vulnerabilidades, la protección de los recursos y el equipamiento, así como el aseguramiento de las condiciones para los cien que permaneceremos durante el impacto de Melissa», sentenció el ingeniero Jesús Aguilar Hernández, director general de la Central Termoeléctrica (cte) Antonio Maceo Grajales.
Allí se ejecutan los procedimientos concebidos para este tipo de contingencia, «generar hasta que las condiciones lo permitan, porque en un momento determinado habrá que paralizar las operaciones», explicó el directivo.
A BUEN RECAUDO, ESPECIALMENTE LA VIDA
granma.–Ante la amenaza del huracán Melissa una de las primeras medidas, explicó Yanetsy Terry Gutiérrez, vicepresidenta del Consejo de Defensa Provincial, fue el traslado a tierra de los pescadores que se encontraban en altamar, así como la protección de las embarcaciones de los sectores estatal, cooperativo y privado, ante el peligro de marejadas, penetraciones del mar e inundaciones costeras.
En Manzanillo, el reporte de las autoridades locales indica que aproximadamente 40 000 residentes de zonas bajas y proclives a inundaciones serán protegidos. Por su parte, en Cauto Cristo, la presidenta del Consejo de Defensa Municipal, Niurka Vázquez González, explicó que se refugiaron alrededor de 12 000 personas. Mientras tanto, en Media Luna, más de 6 000 residentes aguas abajo de los embalses ya se encuentran en centros de evacuación.
Las presas de la provincia se encuentran al 57 % de su capacidad, con cinco de ellos con probabilidad de verter durante y después del evento. Como medida de seguridad, se realizaron operaciones de prevención hidrológica en las presas Cauto del Paso y Corojo, para que puedan asimilar sin riesgos los aportes de lluvia del huracán.





COMENTAR
Responder comentario