En una decisión política sin precedentes, el 4 de marzo de 1969, el Gobierno Revolucionario de la República de Cuba estableció relaciones diplomáticas acreditadas ante el Frente Nacional de Liberación (FNL), en territorio liberado de Vietnam del Sur.
La histórica noticia la publicó el periódico Granma en primera página, el 17 de marzo. Posteriormente, apareció de forma destacada en los principales periódicos y agencias de noticias de todo el mundo, con amplios titulares. Cuba se convertía en el primer país en reconocer oficialmente, en plena guerra, al Frente Nacional de Liberación.
En solemne ceremonia efectuada en territorio liberado del sur, en la selva vietnamita, el embajador extraordinario y plenipotenciario de Cuba, Raúl Valdés Vivó, presentó sus cartas credenciales ante el presidente del Presídium del Comité Central del Frente Nacional de Liberación, doctor Nguyen Huu Tho.
El histórico hecho comenzó aproximadamente a las 9:30 a.m., hora de Vietnam, cuando el Embajador cubano pasó revista a la guardia de honor integrada por soldados, seleccionados para el acto solemne, que combatían en la ofensiva contra las tropas de ocupación estadounidenses. Seguidamente, se escucharon los himnos de Cuba y del FNL.
Con telas de paracaídas de soldados yanquis capturados se adornó el salón, por así llamarlo, en la rústica instalación en la que colgaban cuadros confeccionados por artistas-combatientes, con fotos del Comandante Ernesto Guevara, del mártir Nguyen Van Troi, y de la heroína Vo Thi Thang, quien hacía muy poco había sido condenada a 20 años de prisión.
Un alto oficial de las Fuerzas Armadas de Liberación y un representante del protocolo acompañaron al Embajador al interior del salón, en cuya entrada podía verse, entrelazadas, las banderas de Cuba y del FNL.
En el campestre lugar en el que transcurría la ceremonia, enclavado en la selva, y mientras en otras zonas se combatía al enemigo, se afirmaba la confianza del Comandante en Jefe Fidel Castro y del pueblo cubano, en la victoria vietnamita.
Al hacer uso de la palabra en la solemne ceremonia, el Embajador cubano expresó, entre otras cosas:
«El pueblo cubano ha tenido, tiene y tendrá siempre hacia el pueblo sudvietnamita y su jefe y organizador, el FNL, el amor solidario de un hermano de combate. Desde los comienzos mismos de la gran resistencia a la agresión norteamericana, nuestro Comandante en Jefe, el compañero Fidel, señaló que la lucha de Vietnam era la propia lucha de Cuba, y dijo, en nombre de todos los cubanos, que por Vietnam estamos dispuestos a derramar hasta la sangre».
Por su parte, el presidente del Presídium del Comité Central del Frente Nacional de Liberación, doctor Nguyen Huu Tho, destacó:
«Nuestros dos pueblos tienen el honor de estar en la avanzada de la guerra revolucionaria de los pueblos del mundo, en lucha contra los imperialistas norteamericanos, el enemigo No. 1 de la humanidad progresista. El pueblo de Vietnam del Sur, y el pueblo de Cuba, separados por la inmensidad del océano, están, sin embargo, siempre en comunión, compartiendo tanto sus victorias como sus penas, estrechamente unidos y solidarios con los pueblos en lucha por la independencia y la libertad; nuestros dos pueblos están determinados a mantenerse firmemente en las dos avanzadas, y a luchar con perseverancia y coraje contra el imperialismo, el colonialismo antiguo y nuevo, que tiene como cabecilla al imperialismo norteamericano».
Mientras transcurría la histórica ceremonia, combatientes de las Fuerzas Armadas de Liberación atacaban en Bet Het un campamento de «fuerzas especiales», en la provincia de DakTo, en el Antiplano, utilizando por primera vez tanques ocupados al enemigo.
REPERCUSION INTERNACIONAL
Muchos periódicos publicaron sus despachos, reproduciendo las imágenes del trascendental acontecimiento político y diplomático realizado en el rústico local, en un desconocido lugar de la jungla subvietnamita.
El periódico francés Le Figaro calificó de «iniciativa única en la historia la apertura de una Embajada de Cuba en territorio liberado de Vietnam del Sur».
En Saigón, la reacción oficial fue negar el hecho, al comentar «que la presentación de credenciales o bien no había ocurrido nunca, o bien había tenido lugar en territorio camboyano». El periódico The New York Times se hizo eco de ese último disparate.
Luego, ante las irrebatibles evidencias y la repercusión mundial que tuvo el histórico acontecimiento, en Saigón comenzaron a dar marcha atrás, y admitieron que la presentación de credenciales pudo ocurrir «en una zona de Vietnam del Sur, en poder del vietcong, de las cuales hay muchas…».
HITOS DE LA RELACIÓN HISTÓRICA ENTRE CUBA Y VIETNAM
- Cuba fue el primer país del hemisferio occidental en establecer relaciones diplomáticas plenas con Vietnam, el 2 de diciembre de 1960.
- El Comité Cubano de Solidaridad con Vietnam del Sur se creó el 25 de septiembre de 1963. Fue el primero de su tipo en el mundo, y antecesor de la Asociación de Amistad Cuba-Vietnam.
- El entonces Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, Raúl Castro Ruz, y el presidente Osvaldo Dorticós Torrado, integraron la primera delegación cubana de alto nivel que visitó Vietnam, el 29 de octubre de 1966.
- En el discurso pronunciado por Fidel en el desfile militar y concentración efectuados en la Plaza de la Revolución, con motivo del viii Aniversario de la Revolución, el 2 de enero de 1967, propuso ante el pueblo dedicar el año 1967 a Vietnam, con el nombre de «Año del Vietnam Heroico».
- Fidel Castro Ruz fue el primer y único líder extranjero que visitó la zona recién liberada en el sur de Vietnam, del 12 al 17 de septiembre de 1973.


COMENTAR
Julio O. Sánchez Moya dijo:
1
5 de marzo de 2024
10:21:39
Rogerio Santana dijo:
2
5 de marzo de 2024
18:07:48
Responder comentario