ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Tratado de Wad-Ras

El Tratado de Wad-Ras,1? firmado en Tetuán el 26 de abril de 1860, fue un acuerdo diplomático firmado entre los reinos de España y Marruecos que puso fin a la Guerra de África y fue la consecuencia de las sucesivas derrotas sufridas por Marruecos, en su enfrentamiento contra las tropas españolas, en particular tras la batalla de Wad-Ras. Ello obligó al sultán Muhammad ibn ‘Abd al Rahman a pedir la paz a la reina Isabel II de España.

Cláusulas

Plano del terreno cedido por Marruecos alrededor de Ceuta.

En virtud de este tratado, se acordó lo siguiente:

Marruecos aceptó el pago a España de cuatrocientos millones de reales, en concepto de indemnización de guerra.

España ocuparía la plaza de Tetuán en tanto no se pagara la indemnización acordada.

Se ratificó el convenio firmado el 24 de agosto de 1859 sobre las plazas de Melilla, que aumentaba su perímetro fuera del área fortificada, y de los peñones de Vélez de la Gomera y Alhucemas. Se establecieron los límites fronterizos de la ciudad de Melilla con Marruecos hasta donde alcanzasen los disparos del cañón de «El Caminante», según lo estipulado en este tratado.

Se aumentaba el área de dominio de Ceuta y sus alrededores, incluyendo todo el territorio que iba desde el mar, pasando por los altos de la sierra de Bullones, hasta el barranco de Anghera.

Se cedía a perpetuidad a España un territorio alrededor del fortín de Santa Cruz de la Mar Pequeña, que se había establecido en la costa atlántica en tiempos de Isabel la Católica. Con ello se recuperaba la explotación de la pesca en la zona. Este territorio pasó a llamarse, más tarde, Ifni.

Se autorizaba el establecimiento en Fez de una casa de misioneros españoles con especiales privilegios y exenciones.

Los prisioneros hechos por ambos bandos serían liberados y entregados a sus respectivas autoridades de inmediato.

Se pactaron una serie de acuerdos comerciales, declarándose a España como nación más favorecida.

00

Acta de demarcación de los límites de la plaza de Melilla: firmada en Tánger el 26 de Junio de 1862. Y acuerdo relativo a la conservación de las señales de aquéllos: firmado en Draa-Es-Seyet (enfrente a Melilla) el 14 de noviembre de 1863

ACTA

A fin de llevar a efecto la cesión de territorio fronterizo a Melilla, estipulada en el Convenio de 24 de agosto de 1859, confirmado por el artículo quinto del Tratado de paz celebrado en Tetuán a 26 de abril de 1860 y por el artículo cuarto del Tratado de Madrid de 30 de octubre de 1861, Su Majestad la Reina de España y Su Majestad el Rey de Marruecos han nombrado sus Comisionados al efecto.

Los actuales, debidamente autorizados, han procedido a hacer el trazado de los límites, así en lo relativo al territorio jurisdiccional de Melilla, como a la extensión del campo neutral, en la forma siguiente:

La línea del nuevo territorio español fronterizo a Melilla, límite de la jurisdicción española, parte de un punto situado en la playa arenosa al Sur de la plaza, y distante de ella 2.900 metros, contados en dicho rumbo desde el Torreón de Santa Bárbara. Desde dicho primer punto se dirige con rumbo Norte 34° Oeste, en una extensión de 1.040 metros, en cuyo extremo cambia dirigiéndose al Norte y 86° Oeste en una extensión de 1.100 metros.

Siguiendo con los rumbos y distancias que a continuación se expresan:

RUMBOS

DISTANCIAS (IV)

Norte 990 m. (V)

N. 55° Este 645 m. (VI)

N. 32° Oeste 285 m. (VII)

N. 26° Oeste 480 m. (VIII)

N. 67° Este 155 m. (IX)

N. 25° Este 420 m. (X)

N. 75° Este 290 m. (XI)

N. 1° Este 140 m. (XII)

N. 70° Este 515 m. (XIII)

N. 8° Este 600 m. (XIV)

N. 29° Este 930 m. (XV)

N. 60° Este 1.050 m. (XVI)

N. 35° Este 515 m. (XVII)

N. 63° Este 600 m.

Terminando esta última en la escarpada costa del Norte de la plaza en cuyo punto concluye la línea española.

La línea extrema del campo neutral o límite del territorio marroquí, forma otro polígono circunscrito al anterior, cuyos vértices están respectivamente 500 metros más distantes de la plaza, contados en dirección de las líneas que unen éstas con el saliente del fuerte Victoria grande.

Esta línea se considerará límite del territorio jurisdiccional de Su Majestad el Sultán de Marruecos, y en ella se establecerá la guardia de Moros de Rey que previene el artículo quinto del Convenio de 24 de agosto de 1859.

El espacio comprendido entre las dos líneas antes fijadas, es el campo neutral a que se refiere el artículo cuarto del Convenio de 24 de agosto de 1859.

Y para que conste como ejecución de los pactos internacionales en virtud de los cuales se hizo la cesión, los infrascritos autorizan de común acuerdo la presente acta de demarcación, habiendo colocado como señales provisionales diez y siete grandes estacas en los pinitos indicados anteriormente.

En fe de lo cual los infrascritos comisionados firman la presente en cuatro ejemplares en los idiomas español y árabe, en Tánger a veinte y seis de junio de mil ochocientos sesenta y dos de la Era cristiana, correspondiente al veinte y ocho de Hadya de mil doscientos setenta y ocho de la Egira. (Siguen las firmas).

ACUERDO

Los infrascritos Don Francisco Merry y Colom, Ministro Residente de Su Majestad la Reina de España cerca de Su Majestad el Rey de Marruecos y Su Alteza Real el Príncipe Muley-El-Abbas, Plenipotenciario de Su Majestad Marroquí, debidamente autorizados por sus Gobiernos respectivos para arreglar, conforme a los Tratados, las cuestiones suscitadas sobre límites del territorio jurisdiccional de Melilla, han convenido en los puntos siguientes:

Primero. Se volverán a colocar postes en los puntos que señalaron los ingenieros españoles y marroquíes en el acta internacional que levantaron el año pasado de 1862, en cumplimiento del artículo’ segundo del Convenio de 1859, confirmado por el artículo quinto del Tratado de paz de Tetuán. Los que arranquen o destruyan estos postes serán severamente castigados, y el poste destruido será repuesto por el Bajá del Riff con asistencia del Gobernador de Melilla o de un delegado suyo.

Segundo. Habiendo Su Majestad el Rey de Marruecos resuelto indemnizar a aquellos de sus súbditos que tienen propiedades dentro del territorio cedido a España, a fin de hacer la entrega de dichas tierras a Su Majestad la Reina de España, a quien corresponden en pleno dominio y soberanía, se ha convenido en que todos los súbditos de Su Majestad Marroquí que se hallen en aquel caso saldrán del territorio español y abandonarán sus propiedades, que pasarán a ser propiedades de la nación española. Dichos súbditos marroquíes serán expulsados inmediatamente del territorio español.

Las autoridades españolas de Melilla no les consentirán, bajo ningún pretexto, que se establezcan de nuevo en ellas, pues esto pudiera ser motivo de disturbios en la frontera. En este punto quedarán las cosas en Melilla en el mismo estado que se hallan en Ceuta.

Tercero. A fin de evitar las cuestiones a que necesariamente daría lugar la entrada de los moros del campo para visitar la mezquita que hay dentro de los límites, en el lugar llamado Santiago, dicha mezquita será destruida y arrasadas las higueras y chumberas que la rodean.

La destrucción de la mezquita y limpia del terreno circunvecino se hará por las tropas marroquíes o por los habitantes de las tribus.

Cuarto. Los súbditos marroquíes no podrán, bajo ningún concepto, entrar armados en el territorio español fronterizo a Melilla. El Ministro de España declara que el que contraviniese a esta disposición después de haberse puesto en ejecución el presente acuerdo, perderá sus armas, que quedarán en poder de las autoridades españolas.

En fe de lo cual, los infrascritos lo han firmado por duplicado en el campamento de Draa-es-Seyet a catorce de noviembre de mil ochocientos sesenta y tres. (Siguen las firmas).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.