ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El SS Saint Louis saliendo del puerto de La Habana el 2 de junio de 1939, cuando le negaron desembarcar a los refugiados judíos. Foto: Revista Carteles

Esta es la desgarradora historia de los 937 pasajeros del trasatlántico SS Saint Louis, que para escapar de la persecución de los nazis decidieron viajar a La Habana, para luego trasladarse a Estados Unidos, pero al arribar a puerto cubano,  por presión del gobierno yanqui les fue denegado desembarcar.

Los pasajeros en su mayoría eran familias judías que con la llegada del partido nazi al poder comenzaron a ser  hostigadas: Les quemaron las sinagogas y sus propiedades, eran vejados constantemente y, además, corrían el riesgo de ser detenidos únicamente por ser judíos.

Tarjeta de embarque entregada por la embajada de Cuba en Berlín. Foto: Tomada de Internet
Se embarcaron en el puerto de Hamburgo 937 judíos que huían de la represión de los nazis. Foto: Tomada de Internet

También viajaban cuatro españoles y dos cubanos que no eran judíos. Casi todos portaban sus visados en regla expedidos por la Embajada de Cuba en Berlín a un costo de 200 ó$300 dólares cada uno, una fortuna en aquella época. .

Los pasajeros del SS Saint Louis viajaban con la ilusión de llegar a Cuba y luego a Estados Unidos, pero eso no ocurrió. Foto: Tomada de Internet

El SS Saint Louis zarpó del puerto de Hamburgo el 13 de mayo de 1939. Gisela Felman tenía 15 años cuando se embarcó en aquella desconocida aventura y: «se acuerda de su padre suplicando a su madre que le esperase pero ella era tenaz y siempre le respondía: Tengo que llevarme a las niñas por seguridad».

Las familias disfrutaron del viaje sin sospechar que serian rechazados en Cuba, en Estados Unidos y en otros países latinoamericanos. Foto: Tomada de Internet

«Así que, armadas con visas para Cuba adquiridas en Berlín, 10 marcos alemanes en su bolso y otros 200 escondidos en su ropa interior, se dirigieron hacia Hamburgo y el St Louis».

La travesía transcurrió con la normalidad acostumbrada en los buques de pasajeros. Juegos, bailes, cenas paseos por cubierta  y que su capitán Gustav Schroder  mantuvo para que  las mujeres, los hombres y los niños, disfrutaran de las comodidades a bordo, a sabiendas de conocer que esas familias habían sufrido bastante en tierra alemana.

Los habaneros se mostraron muy solidarios con los inmigrantes judíos. Foto: Tomada de Internet

Por fin el 27 de mayo el SS Saint Louis arribó al puerto de La Habana donde fondeó. Todo estaba listo para que los pasajeros desembarcaran. Pero grande fue la sorpresa cuando las autoridades se presentaron a bordo de la nave y le informaron al capitán que nadie podía desembarcar.

Let the refugees into the US! Open the Door to Victims of Hitler's Nazi Terror!" (¡Dejen a los refugiados entrar a EE.UU.! ¡Abran las puertas a las víctimas del terror nazi de Hitler!). A pesar de este llamamiento del 19 de noviembre de 1938, el gobierno de EE. UU. no dejó entrar a los judíos en junio de 1939. Foto: Pathfinder Press

Los inmigrantes judíos desconocían que ocho días antes de zarpar el buque de Hamburgo, el entonces presidente de Cuba Federico Laredo Bru, presionado por los yanquis había denegado los permisos de desembarco mediante un decreto. Ahora para entrar a Cuba era requisito contar con una autorización de la Secretaría de Estado y otra de la Secretaria del Trabajo y pagar un bono de $500 dólares a excepción de los turistas.

Caricatura publicada en diciembre de 1938 en el Northwest Organizer, el periódico del sindicato Teamster en Minneapolis. Foto: Pathfinder Press
El SS Saint Louis en el puerto de Amberes, Bélgica, luego de haber navegado casi un mes por América Latina sin lograr que algún país los aceptase a sus pasajeros. Foto: Tomada de Internet

Por supuesto,  los refugiados judíos no podían cumplir con las nuevas normativas de entrada al país porque habían abandonado Alemania dejando lo poco que les quedaba de valor. Y ahora no tenían consigo nada de valor, solamente contaban con sus vidas.

Únicamente 28 pasajeros pudieron desembarcar sin problemas, entre ellos los cuatro españoles y los dos cubanos.

El SS Saint Louis permaneció en la rada habanera casi una semana mientras se negociaba como si fuera una mercancía más la vida de los 909 refugiados judíos. Huían del nazismo y los atrapaba el capitalismo.

El 2 de junio el presidente Laredo Bru conminó al capitán Gustav  Schroder, a que abandonara el puerto de La Habana. Cuando el barco realizaba las  maniobras de salida, miles de habaneros acudieron a despedirlos a ofrecerles su solidaridad y de este modo expresarles que el pueblo cubano estaba con ellos.

El barco zarpó escoltado por dos lanchas de la Marina de Guerra y puso rumbo a la Florida, pero allí se negaron a recibirlos al igual que en Puerto Rico. Entonces el capitán telegrafió a las autoridades de Canadá, Honduras, Venezuela, Ecuador, Chile, Colombia, Paraguay, y Argentina, entre otros  países para persuadirlos de que acogieran a los inmigrantes judíos, pero todos le negaron la entrada.

A casi un mes de su salida de Alemania el SS Saint Louis tuvo que poner rumbo a Europa y tras largas conversaciones algunos judíos fueron aceptados por Gran Bretaña, Holanda y Francia, confinándolos en campos de internamientos. El resto de los pasajeros desembarcó el 17 de junio de 1939 en Amberes, Bélgica.

El epílogo de esta desgarradora historia se remonta a la invasión alemana a Europa occidental en mayo de 1940: aproximadamente 670 refugiados del SS Saint Louis fueron atrapados por los nazis y murieron en campos de concentración.  Unos 240 sobrevivieron a años de hambre, maltratos y trabajos forzados.

Fuentes:
Revista Carteles, 11 de junio de 1939
Juventud Rebelde, 29 de marzo del 2009

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Em Alfun dijo:

1

17 de marzo de 2020

19:05:33


Trájico y penoso este incidente de trascendencia histórica que demostró una vez más, tempranamente, el servilismo de los gobiernos de la pseudo-república a los intereses de los EE.UU.

Rodolfomartinez dijo:

2

17 de marzo de 2020

22:20:08


A pesar de tener contradicciones ideológicas con el gobierno de Cuba, hay vinculos, tal vez humanitarios o de otra indoles que son tan profundos, que no sería honesto conmigo mismo si los negaría. Este gesto los engrandece, a la vez que los disminuyó el caso del San Luis. Un desagravio ante la Historia, que me enorgullece de ser cubano.

Freddie Ledesma Cueva dijo:

3

18 de marzo de 2020

08:29:04


Muy instructivo para todas las generaciones. GRACIAS CUBA OOR EXISTIR. Pronto te visitaré en mi viaje de 'mochilero' y conoceré lel mausoleo dwl " "Che" y de Fidel.

arojas dijo:

4

18 de marzo de 2020

09:07:30


Muy triste y conmovedora historia.

JMCF dijo:

5

18 de marzo de 2020

09:10:28


La historia, nos enseña una vez más cual es el verdadero rostro del capitalismo fascista e inhumano. Hoy, ese mismo capitalismo, en su fase superior, el imperialismo, demuestra que nada ha cambiado, solo que ha aumentado su ira y desprecio a la raza humana. Por eso hay que defender hasta con la sangre nuestro sistema socialista, que es quien asegurará la existencia del hombre en la fas de la tierra en los tiempos futuros..

alvaro parrado dijo:

6

18 de marzo de 2020

11:47:44


triste historia que nunca la ha contado los medios egemonico yankis.

pepe.lopez Respondió:


18 de marzo de 2020

13:32:46

Por favor Alvaro, informese, el incidente del St. Louis esta publicado desde la decada de los 30 en la prensa nacional, en libros, peliculas y en cuanta referencia pueda imaginars en internet.

jesus s dijo:

7

18 de marzo de 2020

13:19:42


Leonardo Padura escribio una novel , HEREJES,que tiene como escenario los suceos del SS Saint Louis. Les recomiendo su lectura.

JOSECARLOS GARCIA JACOMINO dijo:

8

18 de marzo de 2020

13:55:37


HOLLYWOOD YA LE HIZO 2 PELICULAS.

Raúl dijo:

9

18 de marzo de 2020

16:46:36


Para los que pierden con frecuencia la memoria y quieren sobreescribir la historia, un sencillo recordatorio de algunos hechos. Muchos gobiernos en ese entonces 1939 negaron la entrada a los refugiados judios, personas nobles que solo pretendian salvar a sus familias del genocidio facista, sin embargo pocos años despues 1945 muchos de esos gobiernos les abrieron las puertas a los asesinos facistas y les brindaron refugio salvandolos de su justo y merecido castigo, es necesario siempre remitirse a la historia bien contada para darse cuenta de lo que los enemigos de la humanidad siempre han pretendido

Rancell Montero dijo:

10

18 de marzo de 2020

16:47:47


La historia queda prohibido olvidar pues esa verguenza de abandonar a los seres humanos por dinero se llama capitalismo. Por eso estoy orgulloso de la alternativa humanista de mi Cuba

Enrique dijo:

11

18 de marzo de 2020

20:05:33


Pese a que fue una tremenda injusticia lo mismo por parte de cuba como de estados unidos, tambien debes narrar que habia una cuota de entrada de judios a usa de unos 27000 anualmente y ya habia sido cubierta.

willy santamaría villa dijo:

12

19 de marzo de 2020

14:25:54


Son lamantables estos pasajes de la historia, el solo hecho de imaginarse estat en esa situación, estremece el alma. Ha sido muy parecido a un crimen de lesa humanidad.

zulema m chavez faife dijo:

13

20 de marzo de 2020

13:26:55


como todos los escritos tuyos este esta muy bueno, no has perdido condiciones desde que nos conocimoe en Mambisa, no se si te acuerdas de mi, pero yo si, muchos saludos para ti y me alegro de saber que aun existes.

Delfin Respondió:


9 de junio de 2020

11:23:40

Claro que te recuerdo bien. Gracias por tu comentario. Enviame mensaje para localizarte. Gracias por tu comentario. Te recuerdo bien. Enviame mensaje para localizarte.

Delfin Respondió:


9 de junio de 2020

12:49:22

Claro que me acuerdo de ti con mucho cariño. Gracias por tu comentario. Enviame un mail para saber de ti.

zulema m chavez faife dijo:

14

20 de marzo de 2020

13:27:42


pueden decirme a que le llaman moderacion en un escrito como el mio