Hace 500 años, el 16 de noviembre de 1519, la villa San Cristóbal de La Habana quedó asentada definitivamente en un lugar llamado puerto Carenas, junto a la ensenada de Guasabacoa, a la entrada de la bahía
Plaza de San Francisco.Foto:Archivo de Granma
Hace 500 años, el 16 de noviembre de 1519, la villa San Cristóbal de La Habana quedó asentada definitivamente en un lugar llamado puerto Carenas, junto a la ensenada de Guasabacoa, a la entrada de la bahía.
Ese mismo año se celebró en lo que es hoy la Plaza de Armas, la primera misa y el primer cabildo a la sombra de una ceiba. En 1754 el gobernador Francisco Cagigal de la Vega, en recordación a la ceremonia, erigió una columna de tres caras que sustentaba en lo alto una pequeña imagen de la virgen del Pilar y en su base dos inscripciones sobre estos acontecimientos, una en latín y otra en castellano antiguo.
"En 1728 fue fundada en el convento de Santo Domingo la Real y Pontificia Universidad de La Habana, bajo la advocación de San Jerónimo y la dirección de los dominicos" Foto: Archivo
En 1828 el capitán general Francisco Dionisio Vives y Planes, decidió construir un templete, que le daba mayor solemnidad a la ceremonia que se había efectuado en ese lugar.
Pasó el tiempo y la villa se ampliaba con el asentamiento de bohíos de tabla y guano a lo largo de la orilla de la bahía y para otras zonas en el sur. Los habitantes llevaban una apacible vida dedicada a labores agrícolas y a la rutina diaria.
Y de la nada aparecen los corsarios y piratas frente a la bahía. El primer ataque a La Habana lo realizó un filibustero francés en el año 1537. Al año siguiente otro corsario también francés tomó la villa durante quince días, tiempo suficiente para quemar y saquear a los vecinos, llevándose, además, la campana de la iglesia. Y así continuaron por un tiempo los piratas aterrorizando a la población.
Cárcel de La Habana “En esta cárcel situada en el Paseo del Prado y la calle San Lázaro, guardaron prisión durante los tiempos coloniales numerosísimos detenidos, presos y sentenciados políticos; como los estudiantes de medicina. Entre esos patriotas allí encarcelados figura en primer término José Martí, el Apóstol de nuestras libertades, que guardó prisión en una de las celdas de ese penal durante varios meses de los años 1869 y 1870, mientras tenía que realizar en la Cantera de San Lázaro los terribles trabajos forzados que luego describió del modo más vívido en su obra El presidio político en Cuba”. Fue desactivada en 1926. Foto: Archivo de Granma
Alarmada por esta situación la Reina de España ordenó la construcción de la primera fortaleza, el Castillo de la Fuerza, que quedó terminado el 12 de marzo de 1540. Luego se inició un plan de fortificación de La Habana, con la construcción del Castillo de los Tres Reyes del Morro, en la entrada del canal del puerto que terminó en el año 1630.
El Rey Felipe II de España le otorgó por la Real Cédula, el 2 de diciembre de 1592, a La Habana, el título de Ciudad, atendiendo a la importancia que tenía La Habana por la recalada de los barcos en su travesía a la península, así como por el auge económico y de visitantes que esto representaba, entre otras consideraciones.
La pequeña fortaleza de La Chorrera, se terminó en el 1647 y el Torreón de San Lázaro, en 1665, ambos fuera de la ciudad. Finalizada la dominación inglesa comenzó un segundo plan de construcción de fortificaciones como la Fortaleza San Carlos de la Cabaña, el Castillo de Santo Domingo de Atarés y el Castillo del Príncipe.
Teatro Albisu, en cuyos terrenos fue levantado el Centro Asturiano (hoy Museo de Arte Universal). Foto: Archivo de Granma
También para proteger a la ciudad se construyó una muralla de piedras que como un enorme cinturón la rodeaba. El 3 de febrero de 1674 comenzó su construcción y se terminó en el año 1797, con dos puertas, una al Norte, la de La Punta, y otra al Oeste, la de La Muralla. Posteriormente fueron abiertas otras: las de Colón, las dos de Monserrate, otra junto a la de La Muralla, la de Arsenal, la de La Tenaza, la de Luz, la de San José, y la de Jesús María.
Y La Habana continuaba creciendo, ensanchándose, lo que originó la formación de dos ciudades, una dentro de la antigua, y otra la moderna, fuera de las murallas, que se conocían por los nombres de Intramuros y Extramuros .
El historiador cubano Emilio Roig de Leuchsenrig, en su obra La Habana, apuntes históricos, señala lo siguiente:
“La primera división legal de La Habana la llevó a cabo el capitán general conde de Ricla en bando de 23 de septiembre de 1763, separando la ciudad en cuatro cuarteles: el primero comprendía toda la parte sur hasta la calle de Acosta; el segundo, desde la calle de Acosta hasta la de Amargura; el tercero, desde la calle de Amargura hasta la de O'Reilly; y el cuarto, el resto de la población.
Teatro Tacón.Foto: Archivo de Granma
El sucesor de Ricla, capitán general Bucarely, modificó esta división, distribuyendo la ciudad sólo en dos cuarteles, el de la Punta y el de Campeche, subdivididos cada uno en cuatro barrios: el primero, en los de Dragones, El Angel, La Estrella y Monserrate; y el segundo en los de San Francisco, Santa Teresa, Paula y San Isidro. Todo ello, desde luego, para la población intramural, hasta que en 1807 se dividió ésta en dieciséis barrios, y la extramural en capitanías de partido, las que en 1841 el capitán general Gerónimo Valdés dividió en seis barrios, considerándose, desde 1851, la población de extramuros como parte integrante de la capital, y ampliada a los nuevos pueblos del Cerro, Jesús del Monte y Arroyo Apolo, así como también a las poblaciones del otro lado de la bahía: Regla y Casa Blanca.”
Para que los lectores mayores recuerden y disfruten, y los jóvenes conozcan, les mostramos un grupo de imágenes de La Habana que reflejan la vida y el movimiento de su población en aquella época.
Fuentes: Emilio Roig de Leuchsenrig, en su obra La Habana, apuntes históricos, Tomos I,II y III.
Teatro Payret “Este teatro, situado en un lugar verdaderamente privilegiado de la Ciudad, con el frente hacia el Prado o Paseo de Martí, donde hoy se encuentra el Capitolio Nacional, el costado sobre el Parque Central, y el fondo sobre la calle Zulueta, es de amplísimas proporciones, y fue construido por un hombre de negocios catalán, Joaquín Payret, con el intento de que rivalizara con el de Tacón o lo superase; en realidad le aventaja en algunas dimensiones, ligeramente, pero nunca hizo deslucir a aquél, a pesar de haber presentado también espectáculos de excepcional brillantez”.Foto: Archivo de Granma
Hotel Inglaterra.Foto:
Parque Central “Situado exactamente en la frontera entre La Habana antigua y la moderna, es decir, inmediatamente más allá del recinto que encerraron las viejas murallas, el Parque Central no fue, en sus principios, más que el comienzo del famoso Paseo de Extramuros o Alameda de Isabel II, hasta que poco a poco fue adquiriendo personalidad propia. Durante largos años separaba los dos tramos del Paseo del Prado, hoy Paseo de Martí, cuando éste se extendía así en dirección al mar como hacia la actual Plaza de la Fraternidad; este segundo tramo desapareció al ser construido el Capitolio Nacional. El Parque Central, en cuyo centro se alzó, hasta el cese de la dominación española, la estatua de una reina de nefasta memoria, Isabel II, se convirtió poco a poco en el lugar más frecuentado de La Habana durante las últimas décadas del período colonial y el primer medio siglo de la era republicana. En él fue erigida en su centro la primera estatua que en nuestro país se levantó como homenaje al Apóstol José Martí, y que aún allí se conserva como el primero y más espontáneo tributo popular a su memoria excelsa”. Foto: Archivo de Granma
Manzana de Gómez..Foto: Archivo de Granma
Manzana de Gómez en el Parque Central.Foto: Archivo de Granma
En aquella época tanto las mujeres como los hombres llevaban en algún momento sombreros, de ahí que los comerciantes ofertaran este artículo de vestir, como se aprecia en esta tienda. Manzana de Gómez. Foto: Archivo de Granma
Calle Obispo.Foto: Archivo de Granma
Calle Obispo.Foto: Archivo de Granma
Calle Obispo.Foto: Archivo de Granma
La Moderna Poesía al inicio de la Calle Obispo.Foto: Archivo de Granma
Parque Maceo “Este parque se construyó frente al mar, al final del primer tramo del Malecón, y a la altura de la Calzada de Belascoaín o Avenida Padre Varela, para emplazar en su centro el monumento erigido, el año 1916 en homenaje al egregio caudillo Mayor General Antonio Maceo y Grajales, el héroe cubano por excelencia en nuestras guerras de independencia. Cuenta con una amplia fuente, y ha sido objeto de diversas modificaciones, siendo realizada la última de ellas por el actual Gobierno Revolucionario. Su amplitud y su situación le otorgan una cierta grandiosidad y belleza. En el lugar que hoy ocupa existió, en lejanos tiempo coloniales una fortaleza española, la Batería de la Reina y también una entrada de mar, la vieja Caleta de San Lázaro, que se menciona en las más antiguas crónicas de la Villa de La Habana.”.Foto: Archivo de Granma
En una parte de los terrenos donde estaba situada la Batería de la de la Reina, se construyó el Parque Antonio Maceo. Foto: Archivo de Granma
El Malecón habanero mantiene todo su esplendor y es orgullo de todos los habaneros y cubanos.Foto: Archivo de Granma
La vista panorámica nos muestra casi todo el Malecón habanero.Foto: Archivo de Granma
Un ángulo de la famosa Plaza del Vapor en La Habana. Foto: Archivo de Granma
Patio interior de la Plaza del Vapor. Foto: Archivo de Granma
Parque Trillo. Foto: Archivo de Granma
Entrada al populoso barrio chino de La Habana.Foto: Archivo de Granma
Los coches, como medio de transporte urbano circulaban por las calles de La Habana Vieja.Foto: Archivo de Granma
Una calle de la Habana Vieja.Foto: Archivo de Granma
Los habaneros caminan por las aceras de las centenarias calles de la ciudad. Foto: Archivo de Granma
Elegantes damas habaneras de paseo por las calles de la ciudad. Foto:
Esquina de San Lázaro y Belascoaín. Foto: Archivo de Granma
Este kiosco se situaba en la esquina de algunos parques y otros lugares donde frecuentara la población. Foto: Archivo de Granma
Esquina de Zanja y Galiano. Foto: Archivo de Granma
Exclusiva tienda de la calle Obispo que se dedicaba a la exportación de mercancía francesa.Foto: Archivo de Granma
COMENTAR
Roberto u Barbosa dijo:
1
14 de noviembre de 2019
00:55:02
Un gran saludo a la Ciudad de la Habana, en los 500 años de su fundación. Viva Cuba.
Maria Elena Perez Lugo dijo:
2
14 de noviembre de 2019
04:56:39
Maravilloso articulo y fotos originales.
Jorge dijo:
3
14 de noviembre de 2019
10:21:53
Interesantes imagenes
Carlos dijo:
4
14 de noviembre de 2019
14:52:55
Buenas noches:
Mi abuelo trabajó en la joyería Palais Royal y me gustaría saber si Vdes. disponen de fotografías de ese lugar.
Reciban un cordial saludo desde España.
Roberto Suarez dijo:
5
14 de noviembre de 2019
22:52:29
Gustavito,beautiful pictures, ud.es un historiador, very nice.
Alexey Jimenez dijo:
6
15 de noviembre de 2019
07:28:34
Felicidades en tus 500 años, siempre seguiras siendo una hermosa ciudad con una mezcla arquitectónica llena de historias y encantos
yanelis dijo:
7
15 de noviembre de 2019
08:24:28
Feliz 500 aniversario para nuestra capital es una belleza todas las obra que se están realizando para mejorar la calidad de vida y los servicios de todos los cubanos.
nila dijo:
8
15 de noviembre de 2019
10:16:38
Que linda se ve mi habana sobre todo muy limpia y en esa epoca no teniamos los camiones colectore ¿como lograban mantenerla limpia? que distinta a algunos lugares de la Habana hoy
Darvelis dijo:
9
15 de noviembre de 2019
12:03:52
Extraordinarias y fabulosas imagenes. Cuba antes . Ver la habana ,la Cuba de ahora podemos percatarnos de todo el esfuerzo que el gobierno revolucionario ha hecho a partir del 1 de Enero del 59 hasta ahora. Por eso Cuba va
Aide dijo:
10
15 de noviembre de 2019
12:29:13
Hermoso artículo, todo un recorrido histórico en imágenes. Me encantó. Felicidades a la Habana en sus 500 y a las autoridades que han hecho posible esta bella conmemorción. Somos Cuba.
Johnny dijo:
11
15 de noviembre de 2019
12:54:54
Maravilloso fotos
Si saludo a la Ciudad de la Habana, felixidad con los 500 años
por siempre
miguel martinez dijo:
12
15 de noviembre de 2019
13:51:26
guardar para leer
miguel martinez dijo:
13
15 de noviembre de 2019
13:52:07
es historico y muy interesante conocer de estas narraciones de nuestra antigua habana gracias
ANGEL ELOY dijo:
14
15 de noviembre de 2019
16:59:06
MY HABANA LA HABANA DE TODOS A POCAS DE TU ONOMASTICO 500 TODOS TUS HIJOS TE RECORDAMOS LOS NATIVOS Y VENIDOS TE RENDIMOS UN MATERNAL HOMENAJE , AHORA EL COMPROMISO ES CONTEMPLARTE Y HACERTE CRECER EN TU RESPLANDOR Y VISTOSIDAD . A TODOS LOS QUE COLABORARON CON LA OBRA MIS AGRADECIMEINTOS SINCERO . POR LA HABANA LO MAS GRANDE SIEMPRE .
alida maria cortes dijo:
15
16 de noviembre de 2019
09:36:25
Gracias por el articulo y gracias a la Revolucion que convirtio a la Habana en la Ciudad mas bella del Mundo .
victor dijo:
16
16 de noviembre de 2019
10:46:26
Muy interesantes fotos de la Habana. Felicidades.
Jesper Hansen dijo:
17
16 de noviembre de 2019
11:43:30
Excelentes fotos. Gracias!
luis@ dijo:
18
16 de noviembre de 2019
19:22:43
Que drásticos cambios en la totalidad de las fotos, exelente trabajo. Cuanta historia y nostalgia contada a traves del lente. Muchas gracias mi Habana.
Sami dijo:
19
17 de noviembre de 2019
13:49:49
Magníficas imágenes muchas gracias al Granma
Magaly olivares dijo:
20
18 de noviembre de 2019
06:54:38
Muy buen articulo, son cosas que no se enseñan en la escuela y ayudan en nuestra cultura cubana
COMENTAR
Roberto u Barbosa dijo:
1
14 de noviembre de 2019
00:55:02
Maria Elena Perez Lugo dijo:
2
14 de noviembre de 2019
04:56:39
Jorge dijo:
3
14 de noviembre de 2019
10:21:53
Carlos dijo:
4
14 de noviembre de 2019
14:52:55
Roberto Suarez dijo:
5
14 de noviembre de 2019
22:52:29
Alexey Jimenez dijo:
6
15 de noviembre de 2019
07:28:34
yanelis dijo:
7
15 de noviembre de 2019
08:24:28
nila dijo:
8
15 de noviembre de 2019
10:16:38
Darvelis dijo:
9
15 de noviembre de 2019
12:03:52
Aide dijo:
10
15 de noviembre de 2019
12:29:13
Johnny dijo:
11
15 de noviembre de 2019
12:54:54
miguel martinez dijo:
12
15 de noviembre de 2019
13:51:26
miguel martinez dijo:
13
15 de noviembre de 2019
13:52:07
ANGEL ELOY dijo:
14
15 de noviembre de 2019
16:59:06
alida maria cortes dijo:
15
16 de noviembre de 2019
09:36:25
victor dijo:
16
16 de noviembre de 2019
10:46:26
Jesper Hansen dijo:
17
16 de noviembre de 2019
11:43:30
luis@ dijo:
18
16 de noviembre de 2019
19:22:43
Sami dijo:
19
17 de noviembre de 2019
13:49:49
Magaly olivares dijo:
20
18 de noviembre de 2019
06:54:38
Responder comentario