.
Temas

 

 

 

 

b2-temas.gif (443 bytes)

Mesa Redonda Informativa

El infierno "democrático" que pretenden imponernos

JOAQUÍN RIVERY TUR

Ahí estuvo la democracia representativa que pretenden imponernos, bien expuesta en las voces de los panelistas de la Mesa Redonda, así como de Rogelio Polanco, director de Juventud Rebelde y moderador del programa de ayer. Esta vez fueron destacadas personalidades de las ciencias económicas de América Latina quienes acompañaron a los cubanos en la disección de esa "democracia" que mutila al continente.

Foto: RICARDO LÓPEZEl economista y sociólogo mexicano Alejandro Álvarez explicó cómo en su país se han firmado tratados con Estados Unidos para transformar la economía con condicionamientos políticos para llevar la "democracia" hacia el estilo norteamericano con ciertos crecimientos del Producto Interno Bruto (PIB), pero sin resolver los problemas de empleo.

La integración con Estados Unidos se realiza con una filosofía proempresarial, pero realmente el proceso lo que ha dejado es un cementerio de empresas nacionales. La economía se especializa en exportar y lo que hace es importar. En la agricultura, en lugar de autosuficiencia alimentaria, somos importadores masivos de maíz, el producto natural de México. La última generación de los pasos integradores, subrayó, realmente lo que está realizando es una anexión colonial.

Un vistazo a Argentina y sus problemas financieros tan agudos, expuestos por Guillermo Gil, especialista en política monetaria del Banco Nacional de Cuba, nos muestran una situación que empeora día a día con el famoso "corralito" que confisca los depósitos en dólares de los ahorristas.

Uno de los problemas más graves del país es que las reservas extranjeras de la nación, que estaban no hace mucho en los 26 000 millones de dólares, se encuentran hoy en los 10 000 millones solamente, lo que se considera el mínimo antes de que el país se derrumbe, y en circunstancias de que la economía del país va hacia atrás, perdido en tres meses un 15 por ciento.

Ya un economista norteamericano llegó a proponerle al presidente Eduardo Duhalde que coloque las carteras económicas de su gobierno en manos de especialistas norteamericanos. ¡Esa sería su solución!

Al lado de Argentina, Uruguay se contagia con la mala situación. Daniel Olesker, profesor de la Universidad de Uruguay y dirigente sindical, va más allá de la crisis, pues destaca que las recetas del Fondo se aplican en todas partes.

El problema ÅrazonaÅ está en el sistema, porque si los trabajadores padres de familia son en Uruguay el 95 por ciento y los ricos solo el cinco por ciento, el ingreso se reparte entre uno y otro sector al 50 por ciento. Además, el 60 por ciento de la población activa o no puede trabajar o tiene un empleo precario que no está cubierto por la seguridad social. El resultado es la multiplicación de las villas miseria y 1,5 millones de personas sin acceso a la salud.

Daniel explicó cómo las presiones del FMI condujeron a la aprobación por el Parlamento del último ajuste fiscal a cambio de un préstamo de 3 000 millones de dólares, y en realidad el crédito fue en pago por la posición del gobierno de presentar la moción anticubana en la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra.

En Perú anda una batalla contra la privatización de las empresas eléctricas emprendida por el gobierno y contra el presidente Alejandro Toledo. Se trata de un estallido social debido a la política económica oficial, tal como fue enfocado por Jonathan Quirós, del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM).

Las manifestaciones son contra el mandatario y contra el modelo que mantiene en la pobreza a millones de peruanos.

A veces se dice que los problemas de los demás no se ven en Chile, pero eso es si no habla Dante Caputo, un economista de prestigio internacional dedicado a la investigación pero sin muchas posibilidades de publicar sus trabajos en su propio país.

A Chile, el neoliberalismo entró de mano de Pinochet y acompañado por la represión y la prohibición de protestar. Bajaron los salarios. Ganaron los grandes empresarios. Hubo crecimiento económico protegido por los uniformes y los crímenes, pero la pobreza creció y se mantiene alta, en niveles superiores a los que había cuando el gobierno de Allende. Caputo indicó que el desempleo está por encima del diez por ciento y la deuda externa pasó de 16 000 millones de dólares a 38 000 millones, un 50 por ciento del PIB de la nación.

Exponer la terrible situación social de Centroamérica le correspondió al periodista Eduardo Dimas, de la Televisión Cubana, precedido por imágenes de una nueva epidemia de dengue en El Salvador, que de nuevo se cierne como un fantasma destructor sobre toda la subregión, donde la situación económica y social es cada vez peor.

Osvaldo Martínez, director del CIEM, señaló, por su parte, que la democracia que brinda Bush, democracia neoliberal, ha hecho mucho para homogeneizar las malas situaciones de la región latinoamericana, un resultado de dos décadas de neoliberalismo en las que las crisis económicas se hacen más frecuentes. Peor todavía, se trata de estandarizar el pensamiento, lo trivial, lo barato.

Publicado 8-06-2002

pixelb.gif (34 bytes)Subirtop.gif (129 bytes)

Home