.
Temas

 

 

 

 

b2-temas.gif (443 bytes)

Voces multiplicadas para una misma reafirmación

ARSENIO RODRIGUEZ, CARLOS COTO Y ORLANDO ORAMAS

A las 3:15 pm. comenzó la jornada vespertina del segundo día de la sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular para debatir la propuesta de reforma constitucional, propuesta por las organizaciones de masas del país.

Alberto Juantorena Danger, vicepresidente del INDER, quien fue el primer orador de la tarde, habló en nombre de los deportistas cubanos, fieles exponentes de ideario de la Revolución Cubana.

El absoluto amor a los principios del Socialismo, los valores éticos y morales de nuestros atletas, cuyas máximas expresiones de alianza plena a la Patria encuentran su derrotero en los ejemplos citados por el también bicampéon olímpico de los Juegos de Montreal-1976: sus compañeros diputados Omar Linares y el tres veces titular olímpico y mundial Teófilo Stevenson, quienes rechazaron ofertas millonarias para seguir al lado del pabellón cubano y entregarle al pueblo muchas alegrías y satisfacciones.

"Lo que le vamos a dar al señor Bush es un jonrón con bases llenas ante sus absurdas palabras y provocaciones, porque este es un pueblo con alta conciencia política. ¡No habrá capitalismo en Cuba, ni ninguna otra cosa que intente modificar nuestra soberanía!

Luego de llamar a Bush "campeón olímpico de las mentiras", el también doble titular de la Copa del Mundo de Dusseldorf-1977 destacó que somos un pueblo unido que venceremos porque trabajamos en equipo y contamos con el mejor preparador que pudiéramos tener: el Comandante en Jefe.

"Doy un Sí por Cuba por nuestros héroes y mártires, por Camilo, el Che, un Sí por el Socialismo"

NO RENUNCIAREMOS A LAS CONQUISTAS

Luego Jorge Castro Ortiz, diputado de la provincia de La Habana, habló para recordar la importancia del voto positivo al proyecto de reforma a la Constitución presentado por las direcciones de las organizaciones de masas al Parlamento cubano.

Señaló que quienes firmaron el proyecto patentizan la firme adhesión a la Revolución y al Socialismo como respuesta al absurdo discurso pronunciado por Bush el pasado 20 de mayo cuando intentó trazarle pautas democráticas al pueblo cubano.

"Los habaneros no renunciaremos a las conquistas logradas después del Primero de Enero de 1959 que eliminaron las lacras sociales y el ultraje del capitalismo"

En otra parte de su intervención el diputado habanero destacó el papel de vanguardia de la clase obrera cubana, de su sindicato, del gran papel del líder sindical Lázaro Peña, que se puso al lado del Comandante en Jefe. Y contrastó la masiva unidad de los sindicatos cubanos con lo que ocurre con el sindicalismo en Estados Unidos, donde solo el 3% de los trabajadores están sindicalizados.

EL PUEBLO CONFÍA EN LA REVOLUCIÓN

José Rubiera Torres, director del Departamento de Pronósticos del Instituto de Meteorología, se refirió a la voluntad política en Cuba para preservar la vida ante fenómenos naturales. Nuestro pueblo confía plenamente en las orientaciones y la convicción de que nunca será desamparado. Eso solo es posible en Cuba socialista, antes ocurría lo mismo que en los países capitalistas llamados democráticos, incluso en Estados Unidos, donde los pobres son los que integran las listas de muertos y desaparecidos ante huracanes, inundaciones u otros fenómenos naturales.

Se refirió Rubiera al hecho de que en dos países catalogados por Bush como naciones que han luchado por salir del desamparo como lo son Corea de Sur y Chile los desastres naturales de los últimos meses han provocado numerosas víctimas, en clara y absoluta señal del desamparo que sufre la población. En contraste, está, como ha ocurrido ante otros eventos meteorológicos, la actitud asumida por el Gobierno cubano cuando las fuertes lluvias ocurridas en Sancti Spíritus en las últimas semanas y en donde no se tuvo que lamentar ninguna pérdida de vidas humanas.

"En Cuba no se pierden vidas que es lo más preciado. El pueblo tiene confianza total y la más firme convicción de que nunca quedará desprotegido". Por estas razones —dijo— doy mi voto de Sí por Cuba.

INVALIDEZ POLÍTICA DEL IMPERIALISMO

Seguidamente Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional le dio el turno a Jorge González Pérez, director del Instituto de Medicina Legal y jefe del equipo que dirigió los trabajos de búsqueda e identificación de los miembros de la guerrilla del Che en Bolivia.

Yo que soy cubano y creo que bien informado no entendí cuando Bush llamaba a Cuba a respetar los derechos humanos y a respetar la democracia. Pensé que quizás derechos no son el acceso a la educación, a la salud como servicios gratuitos. Pensé que como en Cuba hay todo eso, quizás ese presidente o no lo sabe o quiere cambiar el concepto, refirió.

Soy rector de una Universidad y dijeron que ofrecerían becas a familiares de contrarrevolucionarios, pero niegan visas a cientÍficos cubanos y la tecnología a nuestras instituciones de investigación y universidades. La esencia está en que son dos mundos distintos, el mío y el de ese inculto presidente, puntualizó el doctor González.

Destacó también el médico forense su indignación por el discurso pronunciado por Bush en el centenario de la pseudo independencia de Cuba ante un auditorio plagado de lo más representativo de la mafia cubano-norteamericano y señaló sentirse ultrajado ante tanta infamia y mentiras.

Recordó al "inválido político de Bush" que nuestra salud, educación, asistencia social libre y gratuita son baluartes de la Revolución y que seguiremos defendiendo al precio que sea necesario. "Por eso digo que el discurso del Presidente norteamericano no ha sido comprendido ni por mí ni por el pueblo cubano. Patria, Socialismo y Victoria para nosotros", concluyó en medio de los aplausos del plenario.

SOMOS INMUNES A LA PROPAGANDA IMPERIAL

El jefe de la misión médica cubana, que presta servicios en Honduras, Elvis Alberto González Pacheco, destacó que la vivencia adquirida por los trabajadores de la salud cubanos con la realidad de Centroamérica, les hace inmunes, junto a todo nuestro pueblo, a la propaganda imperial.

A partir de esa misma vivencia en la nación centroamericana narró la terrible existencia de miles de niños que se entregan a la droga, para olvidar el hambre y el frío. Pero duele más, dijo, cómo una niña muere porque sus padres no tienen unos dólares para curar su dolencia.

Finalmente, planteó que traía en las pupilas el horror de los pueblos pobres donde cumplen misión muchos cubanos internacionalistas y como en Honduras han tenido más de dos millones de consultas, y más de 100 000 operaciones. Allí, subrayó, nombran con orgullo al jefe de la Revolución por su nombre; Fidel.

TENEMOS EL PRESIDENTE MÁS HUMANO DEL MUNDO

"Yo sufrí en carne propia las injusticias del sistema capitalista", afirmó Eusebio Rafael Stuart, de la Central de Trabajadores de Cuba, quien narró vivencias de su niñez y adolescencia, en un país donde el dueño te dejaba sin empleo cuando quería, precisó.

Más adelante el orador describió otras estampas de la Cuba de antes de 1959, y cómo con el triunfo de la Revolución el país no solo nació, sino que también creció, eliminándose la desigualdad entre los cubanos, no solo entre blancos y negros, sino entre pobres y ricos, y cuando la salud y la educación pasaron a ser derechos de todo el pueblo cubano.

En cuanto a las calumnias del presidente norteamericano, George W. Bush, el pasado 20 de mayo, manifestó que sus palabras debían ser enviadas al basurero de la historia. Como patriota se lo decimos, enfatizó, y como cubanos proclamamos que tenemos el Presidente más honrado y más humano del mundo.

UNA VOZ DESDE ARGENTINA

El argentino Juan González, secretario de la Asociación de trabajadores del Estado y directivo de la Central de Trabajadores de esa nación sudamericana, trasladó un saludo de su pueblo a los participantes de la sesión vespertina del segundo día de la Sesión Extraordinaria del Parlamento cubano.

Explicó que Argentina vive una situación terminal, y describió los pasos dados por los grupos económicos transnacionales y cómplices locales para adueñarse del país, desintegrando a la clase trabajadora incluso al costo de la feroz represión que cobró la vida de más 30 000 ciudadanos

Condenó la política dependiente de los funcionarios serviles del capitalismo internacional y precisó que hoy hay más de 18 millones de pobres en su país, y solo en los últimos tres meses más de tres millones de argentinos ingresaron en el ejército marginal de la pobreza.

Lo más indignante, precisó, es que Argentina exporta alimentos mientras que miles de niños mueren de hambre o pasan a formar parte de las filas de los desnutridos. Condenó fuertemente al actual gobierno, que, remarcó, no fue elegido por nadie y no cuenta con consenso social, para concluir que, no obstante, el pueblo argentino prosigue resistiendo.

CAMPESINOS CUBANOS EN COMBATE

Una dramática situación de la Cuba neocolonai fue narrada por Lidia Esther Rodríguez, presidenta de una Cooperativa de Producción Agropecuaria, en el centro de la Isla, quien habló en nombre de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).

Procedente de una familia negra y pobre, la campesina cubana dijo que las conquistas alcanzadas por la Revolución serán defendidas a todo precio y que los campesinos cubanos seguirán en combate.

NO DESEAMOS PARA NUESTRO PUEBLO LOS MALES DEL MUNDO ACTUAL

Por su parte, Ernesto Méndez Calzadilla, de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), enumeró los proyectos que todos los gobiernos norteamericanos han instrumentado contra la mayor de las Antillas y se preguntó qué de nuevo tienen las propuestas de George W. Bush planteadas en su discurso en Miami el 20 de mayo pasado.

Nuestra superioridad radica en la condición humana y de los valores más universales que representa el pueblo cubano, subrayó, de los cuales son dignos hijos los Cinco Patriotas detenidos injustamente en cárceles norteamericanas, precisó.

Se mostró ofendido ante las mentiras del mandatario norteamericano y precisó que no deseamos para nuestro pueblo lo que pasa en América Latina. Por lo que no permitiremos la entrada en Cuba de males como el narcotráfico, el juego, la prostitución, la pornografía infantil, la corrupción y otros malos ejemplos existentes en el mundo actual.

NO ASPIRAMOS A LA LIBERTAD, PORQUE YA LA DISFRUTAMOS

La adolescente Nidia Rodríguez Santana se preguntó en sus palabras de qué se lamentaba el presidente norteamericano al referirse a la realidad que vive el pueblo cubano, para precisarle que era convicción de su pueblo el no volver atrás.

Miembro de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM), la estudiante dijo que Cuba lo que fabrica es vacunas y no armas biológicas, nunca nos hemos planteado actos terroristas, sino que hemos sido víctimas y que no aspiramos a la libertad, sino que disfrutamos de ella.

Criticó al mandatario estadounidense y lo calificó de cínico, apoyándose en pensamientos martianos y finalmente se preguntó cuándo los Estados Unidos pedirán perdón por todas las barbaridades que han cometido en diferentes partes del mundo.

DONDE LO EXTRAORDINARIO SE HACE COTIDIANO

La pionera Ardalis Terciada recordó que en una clase su maestra le enseñó sobre el pensamiento de Martí y cómo ello se materializa en la Cuba desde la victoria revolucionaria.

Narró la joven minusválida las operaciones recibidas sin gasto alguno, dado que la salud es un derecho de todo ciudadano cubano y cómo estudia en una escuela especial donde cuentan con todas las condiciones necesarias para desarrollar todas las potencialidades.

Sin la Revolución no hubiera podido atender mis articulaciones atrofiadas, que me impedían caminar. Ahora, solo en mi escuela, hay 63 especialistas para atender a quienes nacimos con malformaciones físicas y nos preparamos para ser útiles a la sociedad, apuntó. Esto, que pudiera parecer extraordinario, enfatizó, en Cuba se hace cotidiano.

LA DEMOCRACIA QUE RECUERDO ES DE MISERIA

La diputada Delsa (Teté) Puebla Briste, general de Brigada y miembro de la Asociación de Combatientes Cubanos, cuestionó el modelo de democracia propuesta por el presidente norteamericano y dijo que la existente en Cuba antes del 59 era caracterizada por la miseria, el hambre y la desolación.

Recordó los bombardeos de poblados donde ni siquiera había combatientes del Ejército Rebelde por parte del ejército de Batista y esas bombas, precisó, decían Made in USA, para preguntarse: ¿esa es la democracia que quiere para Cuba, señor Bush?

En su discurso ante el Parlamento cubano, la diputada, combatiente de la Sierra Maestra y la mujer con más alto rango militar dentro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), enumeró las víctimas provocadas por las agresiones de los gobiernos norteamericanos durante los últimos 43 años y resaltó que democracia verdadera era la votación de más de 8 millones de cubanos por la modificación de la Constitución para reafirmar el socialismo y la marcha de más de 8 millones a favor de ese noble propósito.

LIBRAMOS LA MÁS TITÁNICA BATALLA DE IDEAS

El estudiante Roilán Rodríguez Barbán, inició sus palabras recordando que cuando se aprobó la Constitución cubana vigente él se encontraba en el vientre de su madre. He tenido el privilegio histórico de crecer en un país que ha mantenido el humanista sistema político que es el socialismo, dijo al auditorio parlamentario.

Libramos la más titánica y épica batalla de ideas, precisó el estudiante universitario, y llamó a convocar a los más de 4 000 millones de pobres en el planeta para ver qué piensan del sistema capitalista, a los que no votan, a los marginados, a los pobres e infelices y verán cuál es la respuesta que obtendrán

LA VERDADERA INDEPENDENCIA SE ALCANZÓ EL PRIMERO DE ENERO

La verdadera independencia de Cuba se alcanzó el primero de enero de 1959, cuando Fidel Castro llegó triunfante al frente del Ejército Rebelde a la capital cubana, precisó Carlos Gutiérrez Calzado. El parlamentario hizo un profundo análisis sobre la República neocolonial y cómo los principales próceres cubanos, en especial José Martí, alertaron de los peligros que constituía la potencia vecina para Cuba.

Aseguró que el pueblo cubano no quiere volver al pasado, lleno de pobreza, asesinatos a mansalva, como lo fue durante la dictadura de Batista, amamantada por Washington, para concluir que si para los Estados Unidos la rueda de la historia quedó paralizada en 1958, para los cubanos el viaje continúa hacia el futuro, junto a Fidel y con el Socialismo.

AHMED VELÁZQUEZ

Publicado 25-06-2002

pixelb.gif (34 bytes)Subirtop.gif (129 bytes)

Home