.
Temas

 

 

 

 

b2-temas.gif (443 bytes)

La Constitución cubana, 
monumento a la diginidad

JOSE ANTONIO DE LA OSA

En nombre de la mayor organización de masas de nuestro país, los Comités de Defensa de la Revolución, Raquel Rendón enumeró las razones, "que no cabrían en la intervención que voy a hacer", por las cuales firmó en las recientes elecciones. La joven Rendón dijo que no tuvo la desgracia de nacer en el sistema capitalista. Sin embargo, recuerda de forma imborrable las anécdotas narradas por sus padres en cuanto a la significación de aquel régimen cruel, triste y oscuro, lleno de maltratos y humillación que vivieron por ser negros y pobres.

En una Cuba radicalmente diferente en la que he crecido me sobran razones, señaló, para estar dispuesta incluso a dar sin vacilación hasta la última gota de mi sangre por preservar la sociedad que se ha construido en nuestro país.

A esta altura de la reunión, se produjo la intervención especial de Mario Guamán, presidente de la Federación General de Trabajadores del Perú, quien dijo traer desde el Perú un saludo para todos y la mejor voluntad de contribuir en esta sesión extraordinaria del Parlamento cubano, resaltando los elementos esenciales de la crisis por la que atraviesan nuestros países y subrayando el papel y la tarea del movimiento popular en una circunstancia especial: cuando el primer deber de los trabajadores de toda la región es defender a Cuba del asedio imperialista.

El dirigente sindical comentó que los poderosos no perdonan a Cuba por haber cumplido más de 40 años construyendo el socialismo. Y más que eso: no le perdonan que encarne la dignidad de los pueblos del continente, el coraje y la firmeza en defensa de los principios, y que se levante, enhiesta, cada vez que en el mundo resulta indispensable enarbolar una causa justa.

Luego del 11 de septiembre, advirtió, la administración norteamericana, en consonancia con su política guerrerista, amenaza cada vez más a otras naciones.

No sólo es Afganistán el país en la mira de Washington, son casi 80 países los que a juicio de la Casa Blanca están ligados a lo que ellos denominan el "terrorismo internacional" .

Contra Cuba, indicó el dirigente sindical, asoma, sin embargo, el odio principal. Él se expresa no sólo en el mantenimiento del bloqueo imperialista, sino en el incremento de las presiones internacionales, en la prisión y condena contra los cinco compatriotas cubanos capturados en Miami; en sucias triquiñuelas impulsadas en Ginebra en el marco de la Comisión de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en la injerencia abierta en los asuntos internos de Cuba; en los ataques orientados a involucrar a Cuba en la actividad terrorista mundial; en las falsas acusaciones en torno a presuntos usos de armas biológicas con fines terroristas.

Todo ello, precisó, como si el mundo ignorara el hecho de que Estados Unidos fue la potencia mundial que usó gases tóxicos en Viet Nam, invadió Granada y Panamá y presionó a cada uno de los países de América Latina a los que espera someter a los designios del Banco Mundial y el FMI.

En otra parte de su intervención, señaló que si alguna vez se preguntara que es lo que más ha afectado a los pueblos de América Latina en las últimas décadas, podría asegurarse sin temor que son los planes de dominación imperialista aplicados contra nuestros países.

No sin tristeza, enumeró ahora la situación imperante en el Perú, De sus 27 millones de habitantes, el 76% de la población económicamente activa carece de puestos fijos de trabajo, y se refirió también a las altas tasas de mortalidad infantil y materna. Más de un millón y de niños de 5, 7, 10 y 12 años tienen que trabajar, mendigar o robar para subsistir, abandonando en muchos de los casos sus estudios.

Las personas de la tercera edad están abandonadas a su suerte y después de laborar más de 30-40 años reciben pensiones miserables. El analfabetismo supera el 14% y en las zonas más pobres llega al 30-40%. La agricultura está abandonada y produce igual o menos que en la década del 60.

La educación, clave para el desarrollo de los países, está en los últimos lugares de América Latina en cuanto a calidad.

Todo ello, añadió el dirigente sindicalista, consecuencia de un capitalismo inhumano.

Dirigiéndose ahora a los parlamentarios cubanos, preguntó: ¿Permitirán ustedes que retorne el capitalismo a Cuba? ¿Que la mano sucia y manchada de sangre del capitalismo se apodere de Cuba nuevamente?... Un unánime ¡No! se dejó escuchar en el gran plenario.

El siguiente orador fue un representante de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Leonel González, quien dijo que el presidente W. Buch, en su demencial ceguera política , ha lanzado la peregrina idea de que los trabajadores cubanos debemos organizarnos en sindicatos "libres" para oponernos a nuestro gobierno, que es el gobierno de los trabajadores.

Apuntó que esa es una vieja estrategia imperialista: dividir al movimiento sindical, a los trabajadores, debilitarlos y corromperlos. Esta es hoy la cruda realidad del movimiento sindical en muchos países, acotó: divisiones, debilitamiento, o sencillamente desaparición, y en no pocos casos dirigencias corruptas al servicio de los peores intereses.

González aseguró que cualquier intento en ese sentido en nuestro país está condenado al fracaso, porque los trabajadores cubanos somos parte esencial de la Revolución, y como clase revolucionaria "compartimos el poder con el resto del pueblo, los campesinos, los estudiantes, las mujeres y vecinos organizados".

Los trabajadores cubanos que en número superior al 97% nos integramos libremente a los sindicatos, recordó, entendemos que defender la Revolución y el socialismo es defender los derechos de los trabajadores, porque solo la Revolución y el socialismo son la verdadera garantía de los derechos conquistados.

Pedro Luis Falcón, de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), relató en versos la explotación, penuria y sufrimientos del campesinado antes del triunfo de la Revolución, para rubricar que con el triunfo revolucionario se "dignificó al campesino, le buscó trabajo estable y le hizo la vida agradable".

Una estudiante salvadoreña de la Escuela Latinoamericana de Medicina, que acoge en el momento actual a más de 5 000 estudiantes procedentes de alrededor de 25 países, Sandra Ganadme Chacón, intervino para subrayar el humanismo de la Revolución Cubana, su solidaridad, y con su presencia, señalar que era fruto de la ayuda humanitaria del pueblo cubano hacia Latinoamérica.

En nuestros países, dijo, estamos cansados del egoísmo, de la mezquindad, de los fraudes electorales, de la ingobernabilidad. "Cuba, apuntó, es la luz en las tinieblas y el socialismo la única esperanza para nuestros pueblos que viven donde afirman que hay "democracia", pero sin salud, sin autodeterminación, donde no podemos expresarnos en torno al gobierno sin ser arrastrados o asesinados.

La diputada Olga Rosa Gómez, de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) expresó que el Presidente de los Estados Unidos ha propuesto cambiar nuestra realidad, la que hemos construido juntos. ¿Por cuál otra?, preguntó. ¿Por la del desalojo de nuestros campos, por la de la guardia rural, la de jóvenes sin futuro y niños sin escuela, la de la discriminación racial?....

Nérida Quintero, diputada y representante de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), reconoció que en estos días estremecedores cada cubano y cubana ha sentido germinar la Patria, fundirse en ese mar de gente de las concentraciones que inundaron la Isla para decidir el destino de la nación. Se ha demostrado una vez más, señaló, que la fuerza de la Revolución está en su pueblo, en la unidad de los que día a día hacen posible los sueños, sacrificios y decisión inclaudicable en defensa del socialismo.

Tocó en turno a Delia María Montes de Oca, de la CTC quien adelantó que el pueblo cubano ama su bandera, vibra con su himno nacional, y con el escudo de la patria, los ideales de Martí, el brazo y la mente de Maceo, defiende esta Revolución socialista y le dice al gobierno de los Estados Unidos que jamás regresaremos a ese pasado; que nuestras ideas no se matan ni con bloqueo económico, ni patrañas, engaños, trucos, demagogia ni amenazas, y ni siquiera con agresiones directas.

Nuestra independencia, añadió, es una sola: la que se conquistó con el filo del machete y la que se defendió en Playa Girón, y que se manifestó también en la marcha patriótica más grande de nuestra historia.

Ana María Plutín, también de la CTC, evocó su nacimiento, cinco años antes del triunfo de la Revolución, "en un pueblito de la provincia de Santiago de Cuba que no aparece en los mapas geográficos corrientes". Ana María era hija de campesinos, que al triunfo de la Revolución pertenecían a la enorme cifra de más de un millón de analfabetos y semianalfabetos que aprendieron sus primeras letras durante la campaña de alfabetización en 1961.

Con orgullo, apuntó que hoy esa hija de aquellos campesinos, es una profesional universitaria, con un máster en ciencias y próximamente defenderá su Doctorado en Ciencias Químicas, "sin que todo ello no me haya costado un solo centavo".

El diputado Eusebio Leal, subrayó la importancia de la memoria histórica, y dijo que los parlamentarios, en esta sesión extraordinaria, estaban rememorando el largo camino recorrido en un parlamento que calificó de "clase" y no de clases. Nos hayamos, indicó, en un estadío superior, en el que se defienden ideas que han alcanzado su plenitud en la realización de la gran obra moral de la Revolución cubana.

Muchas veces, expresó, simplificamos lo que esa obra ha significado, y dijo que aun reconociendo sus grandes logros, ellos no son tan importantes como su enorme obra ética.

El diputado Lázaro Barredo puso de relieve que el referendo que hizo el pueblo cubano entre los días 15 y 17 de junio es la misma decisión inclaudicable proclamada por Fidel aquella histórica noche del primero de enero de 1959 en el Parque Céspedes de Santiago de Cuba, cuando dijo:

"Tengan la seguridad de que la Revolución la haremos, tengan la seguridad de que por primera vez de verdad la República será enteramente libre y el pueblo tendrá lo que merece".

Eso dijo Fidel –recordó Barredo—aquel primer día en que comenzamos a vivir con la libertad verdadera, y es la esencia inconmovible de lo que tenemos para reiterar aquí.

La diputada por Caimameras, María Mirta Bolívar, calificó el discurso de W. Buch el pasado 20 de mayo como ofensivo, calumnioso y de verdadero zarpazo a la dignidad de los cubanos. Resaltó que nuestra Constitución es un monumento a la dignidad y dijo que con nuestra firmeza reafirmamos la decisión de defender nuestro sistema socialista que, por la experiencia de estos 43 años, sabemos que es lo soñado por Martí.

Sobre el mismo tema habló el diputado Luis Ramírez Villasana, quien dijo que el señor W, con su prepotencia, se erigió en consejero de un pueblo que no necesita sus consejos ni se los ha pedido nunca.

El Presidente estadounidense, agregó, quiere cambios en nuestro sistema político y económico, quiere reformas y mucho más... Bien, señor Presidente –precisó—habrá cambios y reformas, pero no las que usted desea sino aquellos en los que se reafirma y ratifica el carácter socialista de nuestra Revolución.

Rider López, de la CTC, comentó que había escuchado la "preocupación" expresada por voceros de la mafia miamense del "destino" de los trabajadores azucareros, a partir de la reorganización de la industria azucarera. ¿Por qué no se preocuparon antes de 1959?, inquirió… Me he reunido, dijo, con miles de trabajadores azucareros, y puedo hablar por ello de la seguridad de estos obreros porque no quedarán desamparados, y decenas de miles de ellos pasarán a recibir superación y recalificación.

El de hoy, comentó, es un proletariado preparado y consciente de que las cadenas que rompimos al triunfo de la Revolución en 1959, no volverán, y los campos y los bateyes de los ingenios son también trincheras del socialismo.

Como miembro de la Dirección Nacional del movimiento obrero cubano, dijo Ríder, afirmo que los azucareros del presente no se parecen en nada a los de ayer, y las nuevas transformaciones en el sector aseguran que el futuro será muy superior, y esto es solo posible en una Revolución socialista.

Publicado 24-06-2002

pixelb.gif (34 bytes)Subirtop.gif (129 bytes)

Home