.
Temas

 

 

 

 

b2-temas.gif (443 bytes)

Ya son 8 198 237 las firmas, el 99,37 
por ciento de los electores

Se han sumado nuestros Cinco Compatriotas prisioneros políticos del imperio. También suscribieron el documento de reforma a favor del socialismo, médicos, personal diplomático y marinos mercantes que laboran en otras latitudes

OSCAR SÁNCHEZ

A las 4:20 de la tarde, Pedro Ross Leal, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba(CTC),presidente de la Comisión de las Organizaciones de Masas, que propone la reforma constitucional para refrendar a nuestro socialismo como intangible, pidió la palabra para informar que 8 788 compatriotas, diseminados por el mundo en misiones diplomáticas, que prestan servicios médicos, estudian y están al servicio de la nación en otras latitudes, suscribieron el documento de modificación a la Carta Magna.

Agregó, además, que a ellos se suman 1 246 marinos mercantes, quienes desde lejanos mares también hicieron suyo el proyecto por la irrevocabilidad del socialismo. "Con estas son ya 8 198 232 las firmas, las cuales, de acuerdo al estimado de 8 250 000 personas en edad de votar (mayores de 16 años) representan el 99,37 por ciento de apoyo a la propuesta de modificación constitucional, hecha el pasado 10 de junio por las Organizaciones de Masas", dijo Ross Leal.

Acto seguido, el Secretario General de la CTC propuso a la Asamblea incluir la adhesión de las firmas de los Cinco Compatriotas Héroes Prisioneros del imperio, moción que recibió el respaldo unánime del Parlamento. "Ahora somos 8 198 237 los firmantes", concluyó ante el aplauso del plenario.

"Es un deber expresar mis ideas ante los discursos politiqueros del señor W. Bush, que dan una ignorancia total sobre Cuba. Es una pena el analfabetismo histórico de sus asesores sobre la realidad de la Cuba socialista. El pueblo norteamericano no se merece tal desinformación", así comenzó su intervención la diputada Pura Avilés, conocida por haber integrado en 1992 el equipo de médicos que luchó por salvar la vida al joven sargento de primera, Rolando Pérez Quintosa, criminalmente baleado por elementos que asaltaron la base náutica de la playa de Tarará, con el objetivo de embarcarse rumbo a Estados Unidos, asesinando a varios de sus compañeros y dejarlo fatalmente herido a él..

"Mi padre era un trabajador de un central azucarero de propiedad norteamericana, en el que solo tenía trabajo los tres meses que duraba la zafra, luego padecíamos el llamado tiempo muerto durante el cual ni comida teníamos. Éramos presa fácil del paludismo, el tifus y otras enfermedades que enlutaban a familias enteras. Era la época de una mortalidad infantil de 60 por cada 1000 nacidos vivos, la época en que al dolor por la pérdida de un familiar se unía el agobio por ver cómo se pagaba el entierro y, en medio de todo aquello los politiqueros haciendo negocios a costa del pueblo.

"Hoy el socialismo nos ha dado educación, salud, cultura, deporte. Nos ha dado más de 67 000 médicos, 76 años de esperanza de vida al nacer, parámetros de salud similares a países desarrollados.

"Y ese es el mismo socialismo que hace temblar a los enemigos con la verdad de nuestro pueblo.

La doctora Avilés quiso recordarle al señor W. Bush la epopeya de Girón, "porque allí defendimos también el socialismo con este mismo pueblo que hoy lo defiende con el mismo Comandante en Jefe al frente. Hoy se trata de la misma defensa, no con armas, sino con las armas de nuestras ideas".

Las palabras sabias del escritor Enrique Núñez, recordaron lo que era la democracia en Cuba y a la que quieren que regresemos cuando evocó una anécdota, digna de no olvidar.

"En el año 1944, siendo candidato a concejal en mi pueblo, Quemado de Gúines, en la central provincia de Villa Clara, en unas "elecciones libres" como dice W. Bush, no apareció ni un solo voto a mi favor en el colegio donde votaron mis padres. Tampoco apareció en el que yo voté y yo si estaba seguro que había votado por mí.

Quiso que sus palabras fueran " para mostrar mi sano orgullo de estar en este Parlamento donde cada uno de sus diputados hemos sido elegidos con más del 95 por ciento de los votos de los electores. Este sí es un Parlamento genuino representante del pueblo"

Inmediatamente el diputado Teobaldo de la Paz Venegas expresó que no era ni profesor, ni domina la pedagogía, "pero quisiera impartir una pequeña clase, y no copie nadie, porque es para un solo alumno. W. Bush".

Si usted viviera en un país libre, dijo, no estuviera en el poder, porque un pueblo libre no elige a un burgués para gobernar.

Este singular orador que aclaró no ser un pedagogo ofreció esta tarde del 24 de junio una clase magistral de lo que puede un pueblo socialista, porque él, Teobaldo de la Paz Venegas, es un barrendero de Bayamo, oficio digno con el que mantiene limpia su Ciudad Monumento.

Jamás un hombre de tan humilde oficio podría ocupar un escaño en la tan cacareada democracia representativa que el gobierno de Estados Unidos pretende implantar como único y válido modelo para el mundo.

"Señor W. Bush, es una pena que no hubiera dedicado ni media hora a estudiar nuestra historia. Nos propone volver a un pasado de hambre, de muerte de niños, de analfabetos, de dominio imperial. Usted no ve este presente de libertad digna, de prosperidad. Sabemos bien su filosofía. Cuando Estados Unidos dice ayuda humanitaria, quiere decir aviones cargados de bombas, y cuando dice ayuda alimentaria, los mismos aviones se las lanzan a los muertos. Nosotros no, nosotros preguntamos cuántas escuelas necesitan, qué cantidad de maestros necesitan, qué cantidad de médicos necesitan, qué cantidad de sangre necesitan.

"Por eso aquí, W. Bush, también hablamos por el mundo, porque usted tiene en peligro al mundo. Desde aquí, al votar por nuestro socialismo, estamos votando por salvar a la especie humana cada vez más en peligró", concluyó Teobaldo.

Tras aproximadamente 30 intervenciones de los diputados, el presidente de la Asamblea, Ricardo Alarcón de Quesada, dio la oportunidad de que algunos de los representantes de las organizaciones de masas expresaran sus opiniones ante el Plenario.

Fue la investigadora y diputada Soledad Díaz Otero, a nombre de la Federación de Mujeres Cubanas, quien abrió estas intervenciones.

Explicó cómo la idea de ser un pueblo de ciencia, pasa esencialmente por el derecho de todo el pueblo a acceder al conocimiento y, en tal sentido, ilustró el poder convocatoria de pujantes organizaciones como las Brigadas Técnicas Juveniles, la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores, además de los 15 polos científicos productivos, a los que sumo el FORUM Nacional de Ciencia y Técnica, que existen en el país.

Al preguntarse qué teníamos antes de 1959 recordó que ni siquiera existen estadísticas. En ese contexto se refirió al panorama del sector femenino solo en las ciencias donde antes del triunfo de la Revolución en la Academia de Ciencias ninguna mujer figuraba entre las investigadoras. Hoy, por el contrario, tenemos 2 500 investigadoras, que representa el 48 por ciento de los investigadores en esa institución.

Agregó que las mujeres en la reserva científica del país representan el 56 por ciento y que es una ministra la titular del ramo que cuenta, además, con dos viceministras y 32 directoras de instituciones científicas. Finalizó dando la cifra de 7 000 mujeres universitarias en los polos científicos.

Todo esto, puntualizó, estimulado y apoyado por el socialismo, frente a datos que revelan que en Estados Unidos, en el sector científico, la mujer solo está representada por el 20, 6 por ciento.

Lleva doce años en silla de ruedas, el mismo tiempo que lleva de nacida y este 24 de junio a nombre de los pioneros cubanos alzó su voz por el socialismo, ese humano sistema gracias al que en septiembre ingresará en la escuela de instructores de arte, a pesar de su discapacidad física.

"Aunque usted no sabe lo que es justicia social ni la solidaridad, véame bien para que sepa que yo soy fruto de ella, porque en mi país no hay nada más importante que un niño. En mi escuela estudiamos poco más de 160 niños, en sillas de ruedas, con andadores, prótesis. Usted no es bobo, aunque se hace, usted sabe bien que Fidel no miente, que es una tremenda verdad las 429 escuelas especiales que hizo para que niños como nosotros tengamos el mismo derecho de aprender y superarnos.

"Yo soy ese meñique y usted el gigante mentiroso de las siete leguas que no pasará porque somos un cuadro apretado con el que lo vencemos todos los días", le dijo Mabel Cedeño quien le informó que en las escuelas cubanas hay televisión, vídeo, computadoras, para aprender a ser hombres y mujeres dignas.

"Por eso sentí no tener 16 años para dar mi sí por este socialismo grande, pero estuve en la Mesa Redonda y en la Marcha y le diré mil veces sí a este socialismo. Pioneros por el comunismo seremos como el Ché".

Elizabet Mirabal, de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM), comentó que la idea loca del Presidente norteamericano de montarnos en una máquina del tiempo para volvernos al pasado se estrella en el Juramento de Baraguá.

Le tildó de atrevido pues osa llamar tirano a nuestro Comandante en Jefe. Si tiranía es justicia, educación, salud, deporte para todos, amor a la bandera, entonces estamos hablando de la tiranía del amor.

"Ante tanta palabrería y politiquería barata de alguien como George W.Bush que escaló los peldaños del poder con pies fraudulentos, los estudiantes le decimos que no queremos su democracia, ni sus becas, porque tenemos las nuestras. Y sepa que la Patria nos ha tomado en sus brazos y nos ha dado un beso. Nuestra verdad sabremos defenderla lo mismo con una firma que con nuestra propia sangre", finalizó.

Hugo Roberto Usber, estudiante argentino de la Escuela Internacional de Medicina contó su propia experiencia para fundamentar por qué Cuba es el país que más respeta los derechos humanos.

Dijo que al escuchar a Bush disertar sobre derechos humanos nada menos que en Miami se percató cómo no hizo ni siquiera una mención a las desapariciones, asesinatos y secuestros en su país.

"Cuando solo tenía dos meses de vida mi madre fue secuestrada y luego asesinada, la misma suerte corrieron mi padre, mi abuelo y mis tíos. No hablo de los chicos robados o aquellos que perdieron hasta su identidad".

Se preguntó Hugo de qué derechos se le va hablar, ni de qué democracia se le va a hablar a los pueblos latinoamericanos, cuando en Argentina hay gatillos alegres que matan y los represores durante la dictadura contaron con el apoyo de la mafia cubana de Miami.

Finalizó diciendo que a "W. Bush lo que le duele son los más de 8 millones de cubano que defiende su socialismo, como también le duelen las páginas gloriosas de los países latinoamericanos que más temprano que tarde se levantaran como mismo los argentinos echamos al basurero al neoliberalismo.

El General de División Samuel Rodiles Planas aludió al discurso del Presidente norteamericano del primero de junio en la Academia Militar de West Point, y dijo que era preocupante cómo el mandatario de la más poderosa nación del planeta tergiversa la historia.

Se atrevió, al citar la presencia estadounidense en Viet Nam como una victoria, desconociendo la oposición del propio pueblo de Estados Unidos de mandar efectivos hasta aquella geografía para participar en una guerra injusta.

"Lo que si se puede afirmar hoy aquí que en la Casa Blanca está el más genuino representante del Complejo Militar de la nación más poderosas del mundo. Un hombre que ha dicho que la guerra de Estados Unidos contra el terrorismo solo ha comenzado y no se llevara a cabo desde una posición defensiva".

Rodiles concluyó que "aquí como hace 40 años ante el peligro del holocausto nuclear no temblará ningún patriota cubano".

Cómo un niño nace en Cuba y se desarrolla fue el argumento de René Valentín Castillo, estudiante de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), para defender el socialismo intangible que se propone.

Ilustró cómo el pequeño desde que está en el vientre de su madre es protegido por nuestro sistema de salud que lo vacuna contra 13 enfermedades.

Explicó que llega a la escuela donde tiene 20 compañeritos en el aula para facilitar el proceso docente-educativo, que tiene derecho a seguir en la enseñanza básica con un proyecto de 14 alumnos por aula para ir definiendo con más precisión su vocación. O cómo al ingresar a la etapa preuniversitaria ya tiene un instructor de arte a su lado para ampliar su espectro cultural, y que luego tiene derecho, también gratuitamente a optar por una carrera universitaria.

Junto a todo eso René expresó que tiene derecho a un médico y a una enfermera para él y para su familia, igual que los que viven en su comunidad.

Por tanto, son muchas razones para darle el sí al socialismo señor W. Bush, concluyó.

Si alguien puede hablar de la limpieza de nuestra democracia ese es Luis Struch, quien en apretada síntesis expuso la verdad de nuestro sistema eleccionario.

El, que llegó a ser el presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular(parlamento provincial) en Santiago de Cuba, relató cómo al presentarse a las elecciones de base por primera no fue elegido por una diferencia de 15 votos, y después en el siguiente período llegó a miembro de la Asamblea Municipal hasta la Provincial. Para su sano orgullo, dijo, hoy es diputado en el Parlamento que acompaña a su pueblo de cara a la propuesta de reforma constitucional en favor del socialismo.

"En nuestro país solo el socialismo hace posible que los delegados no se enriquezcan con bienes materiales, sino respondiendo semanalmente en despachos con quienes los eligieron. Les rinden cuenta hasta tres veces al año. Solo en una sociedad como la nuestra, la posibilidad de que te elijan no es sinónimo de retribución salarial, de prebendas, mucho menos de negocios, es de compromiso con el pueblo", afirmó.

Publicado 24-06-2002

pixelb.gif (34 bytes)Subirtop.gif (129 bytes)

Home