![]() |
. |
|
![]() Cuestionan régimen capitalista Se puede ser cristiano en un país socialista Antonio Paneque Brizuelas Diputados cubanos, encabezados por Francisco Soberón, ministro presidente del Banco Central de Cuba, cuestionaron la situación de la economía mundial liderada por Estados Unidos y pusieron en tela de juicio la verosimilitud del concepto de democracia en ese país. En la continuación de los debates en el Parlamento sobre el documento presentado por las organizaciones de masas cubanas, Soberón hizo un desglose de la crisis en el planeta, donde economías desarrolladas como la de Japón están en precario y no presentan condiciones para contribuir a mejorar la situación mundial. Afirmó que Latinoamerica acusa los mismos síntomas con que empezó Argentina, mientras "la propia esencia irracional del sistema capitalista se encarga de cerrar todos los caminos". Sobran datos para demostrar lo absurdo del camino ‘por el que hoy transita la economía mundial. El experto puso ejemplos de países latinoamericanos afectados por el neoliberalismo, entre ellos Brasil donde se ha creado una situación que hace temer un colapso con peligro para la región. Perú y Uruguay —dijo— transitan hacia el caos y, en resumen, todas las demás naciones latinoamericanas, incluyendo a Chile, están sufriendo la terrible crisis del neoliberalismo en una América Latina en la que parece que estamos en una coyuntura donde la clase dominante no puede seguir dominando. Soberón reflexionó también sobre Africa, un continente olvidado, donde están por el piso indicadores como la mortalidad infantil y la expectativa de vida. Nunca como hoy se ha percibido con tanta claridad la decadencia del capitalismo y puntualizó que, en medio de esas circunstancias, Washington pretende sumarnos al rebaño de gobiernos serviles que conducen hacia el abismo Por su parte, Jorge Luis Guash Estévez consideró que estamos en un momento trascendental de nuestra historia y, en medio de este mundo enloquecido, Cuba no ha inclinado ni inclinará la frente. Nuestro pueblo se mantiene victorioso. Si de verdadera democracia se trata, comparando con otras democracias que imperan en el mundo, mucho tiene el mundo que aprender de Cuba, aseguró. Según Estévez, nuestro sistema democrático representa la mayor apertura humana en la historia de Cuba. Las mayorías sociales se convierten por primera vez en mayoría política. Eso tiene un nombre: socialismo, un estado socialista de derecho para los que nunca tuvieron derecho. Pero lo que mortifica y preocupa al emperador estadounidense —subrayó— no es el sistema democrático sino la existencia de una manera distinta de poder, que hace a los ciudadanos dueños de su país. No es la falta de libertad lo que le duele, sino la libertad plena de un pueblo, la unidad encabezada por el Partido y el Gobierno. Lo que le preocupa no es la ausencia de una sociedad civil, sino una sociedad que ella misma es poder. El trago amargo para los enemigos es saber que no habrá muerte de este sistema. No habrá Cuba post Castro, sino Cuba con Fidel para todos los tiempos. Esta Asamblea es la más democrática y representativa del mundo, concluyó. A juicio de Tubal Páez Hernández, puede sentirse afortunado quien logre pescar algún trozo de alimento espiritual en los discursos de Washington. Indigna lo que omiten esos discursos, un mundo en el que cada día hay más hambre, analfabetismo, un mundo que se expande militarmente y amenaza a cuanto gobierno no se les subordina. Páez, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, se refirió también a la labor de sus afiliados, quienes han recogido en los distintos medios, incluyendo las mesas redondas, la respuesta popular de San Antonio a Maisí contra el discurso de Bush el 20 de mayo último. Todos han aprobado, de manera unánime, la propuesta de modificación constitucional. Igualmente en alusión al presidente de Estados Unidos, María Caridad Ruiz Abreu rechazó que "un hombre electo de manera fraudulenta critique la democracia cubana". Soy delegada de base, eso significó que en mi barrio lo decidieran por mayoría de votos, después electa presidenta de la asamblea municipal y más tarde por votación popular como diputada, en todo lo cual no gasté un centavo. Abreu emplazó a Bush a explicar cómo una mujer negra, de origen campesino, como ella, podría ocupar este cargo en el otro sistema. Con nuestra democracia asombramos el mundo en el deporte, la educación, la salud, la ciencia, argumentó. Más adelante, Enrique Atiénzar se preguntó de qué democracia habla Bush: aquí la riqueza que prevalece son los valores humanos y revolucionarios. Los diputados que hoy nos reunimos ratificamos que las relaciones diplomáticas con cualquier otro estado no podrán ser decididas por presiones externas. Una campesina del Escambray cienfueguero, Erlinda Orozco, dijo que, desde 1976, sus vecinos la propusieron y salió elegida para representarlos "sin que yo hiciera campaña electoral". Félix Omar Hernández recordó artículos de la constitución cubana, aprobada por la mayoría de la población, como aquel que faculta al pueblo en su derecho a defenderse de agresiones externas, y se preguntó cómo hacerle entender a Bush que somos dueños de nuestro destino. "Soy un activo sacerdote de la iglesia episcopal de Cuba", declaró Pablo Odén Marichal, y con esa experiencia como cristiano recordó que las iglesias han recibido visitas de representantes religiosos de otros países, entre ellas de Estados Unidos. Esos visitantes se preguntaban cómo se puede ser cristiano en un país socialista y les repondíamos que es más fácil serlo en Cuba que en una nación capitalista. Nos preguntaban por qué y les explicamos que aquí no precisamos organizar congregaciones de negros y blancos y de pobres y ricos, como lo hacíamos antes. Es más fácil porque no tenemos un presidente que determine qué grupo religioso es legal o no, porque se tolera el poder, se respeta entre iguales. Somos un territorio donde no hay un solo lugar de oscuridad porque la esperanza nos irradia cada día. Publicado 24-06-2002 |
![]() |
![]() |