![]() |
. |
|
![]() Una vez más Cuba lleva su mensaje solidario a los pueblos del Tercer Mundo de la mano y la voz de Fidel, y recibe de ellos el aliento compartido en la lucha, resaltó Randy Alonso, moderador de la Mesa Redonda Informativa de ayer, luego de informar de la llegada del Comandante en Jefe a Teherán, la capital iraní, tras una fructífera estancia en Argelia.
Señaló que mientras tanto, en Panamá, "el gobierno de aquel país, plegado a las presiones del gobierno norteamericano, y en especial de la mafia cubanoamericana, ha decidido cerrar las puertas a cualquier intento de extradición de Luis Posada Carriles y del resto de los terroristas detenidos en aquella nación". Precisamente, la Mesa Redonda de ayer centró sus análisis en el desenmascaramiento de las burdas mentiras y justificaciones empleadas por el gobierno panameño para denegar el pedido de extradición solicitado por Cuba de los terroristas, quienes intentaron realizar un atentado contra la vida de Fidel, durante su visita al paraninfo de la Universidad de Panamá, en ocasión de celebrarse en ese país la última Cumbre Iberoamericana. En tal sentido, Eduardo Dimas, comentarista de la Televisión Cubana, recordó que la Cancillería panameña utilizó como uno de sus pretextos la falta de suficientes pruebas y argumentos para la extradición, cuando el Gobierno cubano le entregó en el tiempo solicitado un total de 28 folios contentivos de 2 492 páginas que demuestran la culpabilidad de los acusados. El colega se refirió también al amplio expediente criminal de los terroristas Guillermo Novo Sampol, Pedro Remón, Gaspar Pérez Escovedo, capturados por las autoridades panameñas junto a Posada Carriles, quienes también han participado en sabotajes y agresiones contra Cuba, además de ser coautores de la desaparición y asesinato de funcionarios y diplomáticos cubanos en el extranjero. "Son asesinos, terroristas que han matado y destruido bienes materiales en 25 países. Hay razones morales y éticas por las que cualquier país solicitaría la extradición", enfatizó Reinaldo Taladrid, también de la Televisión Cubana, quien se encargó de desmantelar, una a una, las justificaciones y artimañas empleadas por el gobierno de Mireya Moscoso para negar la extradición de los terroristas. En un intercambio telefónico con la Mesa Redonda, Aristídes Royo, ex presidente de Panamá, catalogó de error del gobierno y la Cancillería de su país la decisión adoptada con respecto al caso. Por su parte, Simeón González, abogado constitucionalista panameño, manifestó su sorpresa por "el manejo político" dado por la Cancillería, extradición que según él cumplía con todos los requisitos para que fuera facilitada inmediatamente o, en último caso, para ser otorgada luego de que los terroristas fueran procesados en Panamá. Marina Menéndez, periodista de Juventud Rebelde, sentenció que las justificaciones empleadas por el gobierno panameño, luego de un intenso intercambio de correspondencias y documentos con Cuba, solo demuestran que el motivo fundamental de la negativa está en las presiones desatadas por la mafia anticubana de Miami y Estados Unidos. Al respecto, durante la Mesa Redonda se dio a conocer cómo el 19 de abril, dos días después de que el gobierno panameño informara a La Habana que no accedería al pedido de extradición, los personeros de la mafia anticubana felicitaron al canciller José Miguel Alemán por tal decisión y para informarle que los empresarios anticubanos de Miami aumentarían sus inversiones en ese país en la medida en que Panamá se distanciara de la Isla. Dimas subrayó que mientras el canciller José Miguel Alemán niega las presiones a que ha sido sometido su país, el periódico panameño El Siglo, en su edición de ayer, denuncia una campaña promovida desde Estados Unidos para crear inestabilidad en Panamá. Explicó cómo Washington les está exigiendo una mayor participación en el Plan Colombia y evidencias de cómo la ultraderecha dentro del Senado norteamericano no se resigna a haber perdido a Panamá. Lázaro Barredo, del periódico Trabajadores, calificó el proceso de "dilatorio y vergonzoso", lo que se ha visto "es mala fe y alevosía", "nunca hubo la voluntad de extraditar a estos terroristas". Dijo que las autoridades panameñas "han actuado en contra de toda norma, de todo sentimiento de amistad, en un hecho en el que lo que se ha exigido es justicia y no solo por los crímenes que se han cometido contra Cuba, sino en varios países, incluso, en los propios Estados Unidos".(Publicado 8/5/2001) |
![]() |
![]() |