Es una enfermedad de la piel
Rosácea
JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu
¿Rosácea o acné rosácea?, pregunto a la doctora Olenia Pesant Hernández, para conocer el nombre correcto de esta enfermedad. "La denominamos rosácea simplemente —dice—, una afección inflamatoria de la piel, crónica y progresiva, que suele estar limitada a la cara, con afectación principal de la piel de las mejillas, frente y nariz. Y explica: rosácea por el enrojecimiento facial que produce.
Doctora
Olenia Pesant Hernández, Profesora Auxiliar.
Ocasionalmente pueden observarse lesiones extrafaciales (el enrojecimiento de la piel) en pabellones auriculares, cuello, región superior del tronco y cuero cabelludo, precisa mi entrevistada, quien es especialista de segundo grado en Dermatología del Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en esta capital.
—¿Se conocen las causas que la originan o, al menos, qué hipótesis se plantean para su aparición?
—Las causas son desconocidas, aunque existen factores implicados en la aparición de la rosácea. Entre ellos se sustenta la teoría vascular (aumento del flujo sanguíneo de la piel); efectos climatológicos, porque la dolencia se presenta con mayor frecuencia en personas que por su trabajo están más expuestas al Sol; factores dietéticos por comidas condimentadas o picantes, el consumo excesivo de alcohol y bebidas calientes; como consecuencia del empleo de medicamentos tópicos como la triamcinolona y el clobetasol. También se alegan trastornos digestivos.
—¿A qué edades como promedio se manifiesta?
—Es un trastorno propio de la edad adulta, con una mayor incidencia entre los 40 y los 60 años, pero puede presentarse también en la infancia.
—¿Aqueja por igual a hombres y mujeres?
— Afecta en mayor medida a las mujeres, aunque clínicamente se manifiesta con más severidad en el sexo masculino, en el que puede existir el llamado rinofima (nariz agrandada).
—¿Podría referir sus síntomas fundamentales?
—Se manifiesta con un enrojecimiento transitorio o persistente en la región central del rostro y la aparición de erupciones y pústulas, con presencia de pequeños vasos sanguíneos que se hacen visibles a través de la piel (llamados telangiectasias en lenguaje médico), con sensación de picazón o ardor en la piel. Evoluciona con períodos de exacerbación y remisión
—¿Se acompaña de otros trastornos?
—El compromiso ocular (ardor, picazón, sensación de cuerpo extraño, ojo rojo) puede anteceder o cursar junto con la rosácea cutánea.
—¿El diagnóstico es clínico o requiere exámenes de laboratorio para su confirmación?
—Generalmente la rosácea se diagnostica en la práctica clínica, aunque puede realizarse una biopsia de piel para su confirmación.
—¿Existe en la actualidad tratamiento curativo para esta enfermedad?
—es una enfermedad crónica, no existen aún terapéuticas curativas, aunque sí es posible lograr su control.
—¿Hay procederes o hábitos de vida que puedan contribuir también a disminuir los síntomas?
—Si bien los síntomas en cada paciente se manifiestan de forma diferente, para evitar la exacerbación de las lesiones es aconsejable, como regla, no exponerse directamente a los rayos solares, sobre todo en el horario del mediodía, y protegerse con gorras, viseras y ropas en las áreas expuestas, e incluso usar cremas de protección solar. Tampoco deben tomar bebidas calientes, ni ingerir los alimentos muy condimentados o picantes. Evitar también en lo posible las altas y bajas temperaturas, el consumo de alcohol y el hábito de fumar.
—¿Alguna precisión final?
—Evitar la automedicación. Por sus características, esta dolencia tiene una gran connotación estética y, como es lógico, los pacientes en sus relaciones humanas tratan de encubrir las lesiones. Por ello, es esencial que los pacientes consulten con el especialista en Dermatología para que reciban la orientación adecuada.