Señales de preclampsia
JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu
La hipertensión arterial debida exclusivamente al embarazo es lo que se conoce como preclampsia, llamada antiguamente también toxemia. ¿Es posible establecer la diferencia entre la preclampsia de la gestación y una hipertensión existente antes del embarazo?... Es posible, porque la preclampsia aparece a partir de las 20 semanas de gestación, durante el parto o el puerperio y se acompaña de pérdida de proteínas por la orina y, con frecuencia, aumento de volumen de los miembros inferiores, cara y manos.
Profesora
Tamara Pouymiró Beltrán.
Por el contrario, cuando la mujer padece de hipertensión crónica la elevación de la presión arterial está presente previa al embarazo o se manifiesta antes de las 20 semanas.
Con estos comentarios iniciamos la Consulta con la doctora Tamara Pouymiró Beltrán, especialista en Ginecología y Obstetricia y Profesora Asistente, jefa de la Sala de Hipertensión y Embarazo del capitalino hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro.
Existen múltiples teorías que tratan de explicar, dice mi entrevistada, el porqué de este trastorno, por lo que se le ha denominado en el universo médico "la enfermedad de las teorías". Y cita como la más comúnmente aceptada un defecto en la migración de la placenta que daña los vasos sanguíneos y llega a afectar el intercambio de sangre entre el feto y la madre, por lo que se producen también alteraciones en el crecimiento fetal.
––¿Y en cuanto a factores de riesgo conocidos para la aparición de la preclampsia?
––Las gestantes sobre todo en su primer parto, o si este ocurre en edades extremas de la vida reproductiva: menores de 20 años y mayores de 35, las cuales podrían estar en riesgo nuevamente si su segundo hijo está concebido con una nueva pareja. También son factores de riesgo el embarazo múltiple y las pacientes desnutridas o con sobrepeso.
––¿Se hereda la predisposición a este padecimiento?
––Es más usual en mujeres cuyas madres o hermanas han sufrido el trastorno durante el embarazo.
––¿Es frecuente la preclampsia en nuestro medio?
––En los últimos 20 años, de acuerdo con diferentes investigaciones realizadas, en Cuba se reporta una incidencia en alrededor de un 8 al 12% de los embarazos. Según estudios internacionales la preclampsia mantiene en muchos países un rango de entre un 10 y un 20%.
––¿Qué manifestaciones fundamentales se producen en lo que pudiéramos denominar señales de alerta de la preclampsia?
––Te resumo los principales signos de alerta: la elevación de la tensión arterial, incremento exagerado de peso en el embarazo, presencia de dolor de cabeza y de estómago, vómitos, pérdida de proteínas por la orina e incremento de volumen (edema) sobre todo de las manos y la cara.
––¿Qué hacer entonces?
––Acudir de inmediato al médico para que oriente la conducta a seguir.
––¿Son efectivos los tratamientos que se recetan? ¿En qué consisten?
––La terapéutica existente es de gran efectividad. Se prescriben medicamentos antihipertensivos de elección en las gestantes para el control y estabilización de la presión arterial. Asimismo se administran otros fármacos para prevenir la aparición de convulsiones (la denominada eclampsia), que agravaría el cuadro materno, y obliga a la interrupción del embarazo como conducta definitiva.
––¿Desde el punto de vista médico es posible identificar cuándo estos procesos comienzan a evolucionar hacia una mayor severidad?
––Sí, porque ello ocurre cuando se presentan las manifestaciones citadas con anterioridad ––descontrol de las cifras tensionales, incremento de peso exagerado, dolores de cabeza y de estomago, náuseas––, que comportan, además, el riesgo de afectación del crecimiento fetal y pueden dar lugar a recién nacidos con peso inferior al correspondiente para la edad gestacional.
––¿Quisiera trasladar algún criterio de valor a las futuras madres?
––Es importante para toda mujer comenzar la atención de su embarazo precozmente, antes de las 12 semanas y mantener una dieta sana, es decir, normal en proteínas y carbohidratos, baja de grasa y sal, y rica en frutas y vegetales. Es esencial igualmente reposar entre 8 y 12 horas diarias y tomarse periódicamente la tensión arterial.