Consultas  Médicas

 

Pérdida de contacto con la realidad

Psicosis

JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu 

El solo enunciado de Psicosis nos trae, inevitablemente, la remembranza de esa obra maestra del suspense de Alfred Hitchcock. Pero en su abordaje médico, respondiendo a nuestro perfil, habría que comenzar por exponer el concepto de psicosis y aclarar la diferencia entre la psicosis y las psicosis.

Profesora Ana María Gómez García.

Para ello contamos con el autorizado criterio de la profesora Ana María Gómez García, asesora de la Facultad de Ciencias Médicas Finlay-Albarrán y psiquiatra infanto-juvenil en la Clínica del Adolescente, ambas en esta capital.

El término psicosis —dice— no es un diagnóstico como tal. Es un término cuyo uso indica un nivel de funcionamiento anómalo del cerebro. Su expresividad clínica se efectúa con síntomas mentales graves. La persona afectada está "fuera de la realidad", y su juicio, conducta y afectividad presentan alteraciones significativas que le impiden un adecuado funcionamiento personal y social. El término incluye una variada gama de afecciones mentales. Si lo usamos para indicar el nivel de funcionamiento lo utilizamos en singular, y si lo empleamos para expresar que hay varias afecciones con este nivel de funcionamiento lo usamos en plural.

Entonces cuando hablamos de psicosis "a secas", ¿a qué nos referimos?

Generalmente a la Esquizofrenia y al Trastorno Maníaco-Depresivo, los que podemos tomar como los prototipos extremos de la gama de afecciones psicóticas, aunque existen otros trastornos de nivel psicótico.

¿Se origina por predisposición genética? ¿Es hereditaria?

El origen exacto no ha sido determinado. En algunas de ellas es reconocida su condición hereditaria y su transmisión genética. Se considera que la persona más bien hereda la predisposición hacia la enfermedad y en dependencia a la interrelación con determinados factores del medio puede o no desarrollarla.

¿Y en cuanto a factores orgánicos que puedan estar implicados?

La división "cuerpo y mente", como componentes independientes entre sí, en lo relacionado con la salud y enfermedades humanas es mera ficción. Son una unidad. Lo que ocurre en un nivel, favorable o desfavorable, repercute en el otro. Hay enfermedades, de las llamadas "orgánicas" —entiéndase: "del cuerpo"— que cursan con cuadros de nivel psicótico, pudiendo incluso ser más evidentes los síntomas mentales inicialmente. A modo de ejemplo podemos mencionar cuadros psicóticos consecutivos a ingestión de sustancias tóxicas o a traumatismos de cráneo.

¿Suelen aparecer en la infancia o adolescencia, o en general se desencadenan en edades adultas?

La edad de inicio de los cuadros psicóticos es variable, y pueden aparecer en cualquier etapa de la vida. La mayor parte debuta en personas jóvenes, incluyendo la adolescencia y la niñez.

¿Cuáles son sus signos y síntomas principales?

Varían en dependencia a la afección de la que forman parte, pero en general la pérdida de contacto con la realidad es el rasgo distintivo.

Por la especificidad de las manifestaciones, ¿es posible en estos pacientes establecer un diagnóstico de certeza?

Sí, definitivamente. El diagnóstico es básicamente clínico.

¿Ante qué primeras señales la familia debe pedir ayuda médica?

Ante cambios significativos del individuo en el comportamiento, rendimiento físico o mental y en las ideas habituales.

¿Existen en la actualidad tratamientos efectivos para la curación o, al menos, para el control de esta dolencia? ¿En qué consisten?

Sí existen. Los más efectivos son aquellos en que se combinan fármacos y métodos psicoterapéuticos, con la participación de la familia, y la intervención de instituciones comunitarias como sistema de apoyo.

¿En qué medida pueden desempeñar una vida socialmente útil?

Ello dependerá del tipo de psicosis, edad de aparición, prontitud en la realización del diagnóstico, instauración oportuna del tratamiento, cumplimiento de las indicaciones y disponibilidad de un sistema de apoyo apropiado.

¿Qué criterios trasladaría a una familia que conviva con un paciente aquejado de psicosis?

Que resulta imprescindible aprender a interactuar con el familiar afectado, lo cual puede ser logrado a través de diferentes vías, especialmente a través de los servicios de salud comunitarios extendidos por nuestro territorio.

¿Algo más que valore como esencial?

Subrayar que el control de estos cuadros es posible si el paciente recibe la ayuda multifactorial que requiere y necesita. Nuestro sistema nacional de salud brinda esta posibilidad de atención profesional y humana. Y como dice nuestro Silvio Rodríguez: solo el amor engendra la maravilla