Consultas  Médicas

PÍLDORA ANTICONCEPTIVA

La acción principal que ejercen en el organismo femenino los anticonceptivos orales, que se utilizan para la planificación familiar, es la supresión de la ovulación (evita que el óvulo sea liberado del ovario) aunque es posible que también tengan otros efectos sobre el útero (matriz), a nivel del cuello, haciendo que el moco cervical se torne espeso y sea un obstáculo a la penetración del espermatozoide.

¿El empleo de la píldora puede considerarse como un método totalmente eficaz para prevenir el embarazo? "Totalmente eficaz, no", afirma el doctor Felipe Santana Pérez, Maestro en Ciencias en Salud Reproductiva, Jefe del Departamento de Reproducción Humana del Instituto Nacional de Endocrinología del MINSAP.

Las píldoras orales, puntualiza, constituyen un método anticonceptivo muy seguro y eficaz, pero es muy importante que se usen sistemática y correctamente. Si ello se cumple, la mujer estará protegida todo el tiempo con una efectividad mayor del 99%.

—¿No existe, digamos, alguna "regla de oro" para obviar sus fallos?

—En el mundo actual más de 70 millones de mujeres utilizan la píldora, pero con frecuencia la usan incorrectamente, con lo cual se reduce la eficacia hasta aproximadamente el 92%.

—Precisemos entonces, doctor, cómo deben ser tomadas.

—En el primer ciclo, la mujer debe comenzar a tomar la píldora en cualquiera de los primeros cinco días de iniciada su menstruación (la regla), de preferencia el primer día, y continuar con la ingestión diaria de una tableta a una hora fija durante 21 días. Luego se suspende durante una semana y alrededor de los dos a tres días empezará el sangrado vaginal. Se debe comenzar a tomar un nuevo ciclo de tabletas después de los 7 días de descanso. En el caso de los paquetes de 28 tabletas, se toman de forma continua, sin período de descanso.

—¿Qué hacer si, por olvido, se la deja de tomar un día, dos...?

—Si un día, debe hacerlo tan pronto se dé cuenta del olvido y después continuar en la misma forma y hora en que venía haciéndolo hasta ese momento. Si la olvida dos días seguidos, entonces tomará dos tabletas los dos días siguientes y después continuará la administración en la forma habitual: una tableta diaria. Si se le olvida ingerir la píldora por más de dos días consecutivos, el riesgo de un embarazo no deseado aumenta considerablemente. Por tanto, en ese ciclo necesita un método anticonceptivo de respaldo (preservativos o condones, diafragma, jaleas o cremas vaginales) y mantenerse durante 7 días sin tomar las píldoras, y esperar que se presente el sangrado vaginal para iniciar otro nuevo ciclo. De no aparecer el sangrado, acudir de inmediato al médico.

—¿Su uso debe ser bajo prescripción facultativa?

—El inicio de cualquier método anticonceptivo, sean las píldoras o cualquier otro, debe consultarse con el médico.

—¿Es indispensable el empleo del preservativo u otro método anticonceptivo cuando se comienzan a tomar las píldoras?

—No, siempre que se comiencen a tomar en los cinco primeros días del inicio de la menstruación.

—¿Puede estar contraindicada o no surtir efectos en personas aquejadas de alguna enfermedad crónica o transitoria, o como consecuencia de la ingestión de algún medicamento?

—Están contraindicadas en presencia de diversas afecciones, como tumor maligno de la mama o del tracto genital, cirrosis hepática, hepatitis aguda, diabetes con complicaciones vasculares, antecedentes de infarto, tromboembolismo venoso. También su eficacia disminuye con la ingestión a largo plazo de antibióticos, rifampicina y griseofulvina, y los anticonvulsivantes (carbamazepina).

—¿Y producir náuseas, dolores de cabeza u otro malestar?... ¿Qué hacer en estos casos?

—Con relativa frecuencia en los primeros meses de su uso pueden presentarse efectos adversos ligeros: náuseas, dolores de cabeza, sensibilidad en los senos. Estos síntomas tienden a desaparecer después de unos pocos ciclos y no representan riesgo para la mujer.

—¿Las píldoras favorecen el control de las hemorragias menstruales profusas y los calambres?

—Está demostrado que por lo general disminuyen la pérdida de sangre. En el caso de la aparición de calambres o entumecimiento de los pies o manos, es recomendable que consulte al médico, pues pudiera estar relacionado con la ingestión de la píldora.

—¿Y la tensión premenstrual y el acné?

—Ambos trastornos mejoran con el uso de las píldoras actuales de bajas dosis hormonales.

—¿Está contraindicada en mujeres fumadoras?

—En las mujeres fumadoras de 35 ó más años no aconsejamos el uso de las píldoras.

—¿Es ciencia constituida que su uso prolongado puede acarrear graves trastornos orgánicos?

—No, el llamado por algunos "un tiempo de descanso", ni es conveniente ni se justifica científicamente. Las raras complicaciones encontradas con la utilización de las píldoras no están relacionadas con la duración de su empleo. Por otra parte, algunos beneficios tales como protección contra el cáncer endometrial y ovárico, aumentan con el tiempo de uso.

—Se habla, sobre todo, de dos tipos de píldora: las combinadas y las de progestágeno. ¿Son igualmente eficaces? ¿Cuáles son sus diferencias?

—La eficacia es ligeramente menor en las píldoras con solo progestágeno con relación a las combinadas. La diferencia principal radica en su constitución hormonal. Las combinadas son una asociación de dos hormonas (estrógenos y progestágenos), mientras que las otras sólo contienen progestágeno. A estas últimas también se les conoce como minipíldoras y deben tomarse de manera continuada sin período de descanso (7 días).

—En tiempos de SIDA, doctor, y del incremento mundial de muchas enfermedades de trasmisión sexual, se impondría un comentario en cuanto al riesgo/beneficio de "las píldoras".

—Las píldoras no ofrecen protección contra las enfermedades de trasmisión sexual (ETS) incluyendo el SIDA. Es vital el comportamiento sexual sin riesgo (parejas estables) y el uso de los condones, con fines de anticoncepción y para la prevención de las ETS. (2001)