Consultas  Médicas

 

Frecuente pero poco conocida

Insuficiencia arterial

JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu

Las arterias salen del corazón. A través de ellas llega la sangre a todo el cuerpo y permiten que cada órgano reciba la cantidad necesaria de oxígeno para llevar a cabo su función; por las venas regresa la sangre a los pulmones para oxigenarse nuevamente y pasar al corazón, que la envía al organismo por la aorta, nuestra principal arteria. Y así ocurre de manera cíclica durante toda la vida.

Foto: Cao“El factor de riesgo más peligroso es el hábito de fumar”, doctor Alejandro Hernández Seara.

En la edición del pasado 17 de agosto Granma publicó en esta columna insuficiencia venosa. Lectores interesados han solicitado que abordemos la insuficiencia arterial, para lo que contamos hoy con la presencia del doctor Alejandro Hernández Seara, especialista de segundo grado en Angiología y Cirugía Vascular e Investigador Auxiliar del Instituto de Angiología y Cirugía Vascular, radicado en esta capital.

Podría definir para un público no especializado qué es la insuficiencia arterial?

—Se refiere a los síntomas que provocan las lesiones obstructivas de las arterias. Debo precisar que es más actual llamarla Enfermedad Arterial Periférica (EAP).

¿Qué áreas se ven por lo común comprometidas?

—La EAP está limitada fundamentalmente a los miembros, sobre todo los inferiores. Lo que sucede es que el sitio afectado puede estar dentro del abdomen, por ejemplo en la aorta abdominal, y los síntomas del paciente manifestarse en las piernas.

¿Qué trastornos podría desencadenar?

—Los pacientes comienzan con un dolor en las piernas al caminar que los obliga a detener la marcha. De no tratarse, muchos evolucionan a cuadros más graves como el dolor de reposo y las úlceras en las piernas, que pueden originar la amputación de la extremidad.

¿Conoce la ciencia las causas que la producen?

— La principal es la arteriosclerosis, enfermedad degenerativa de las arterias que se debe a la acumulación de sustancias nocivas, sobre todo grasas en sus paredes, responsables de esta entidad y también de afecciones cardíacas y cerebrales.

¿Y sus principales factores de riesgo?

—El hábito de fumar es el más peligroso. Después, en orden decreciente, tener altos niveles de grasa en sangre, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la obesidad, el sedentarismo, fundamentalmente.

—¿A qué edades se manifiesta? ¿Afecta por igual a hombres y mujeres?

—Es después de los 40 años cuando existe mayor predisposición a presentar los síntomas de la enfermedad. De un total predominio en el sexo masculino en el pasado, hoy las proporciones entre ambos sexos se han acercado bastante, lo que podría ser explicable quizás por el incremento del número de mujeres fumadoras.

—¿Es usual en nuestro medio?

—En Cuba la insuficiencia arterial es bastante frecuente, aunque poco conocida, lo que motiva que muchos pacientes lleguen a veces a consulta tardíamente.

En dependencia del área que se halle afectada, ¿hay signos y síntomas que nos alerten de la presencia de una insuficiencia arterial?

—El síntoma inicial es el dolor al caminar que cede cuando se detiene la marcha, lo que denominamos claudicación intermitente.

¿Cómo se establece el diagnóstico de certeza? ¿Es exclusivamente clínico o requiere exámenes complementarios?

—Con el interrogatorio y el examen físico es posible detectar la enfermedad, sobre todo en pacientes con los factores de riesgo mencionados. Exámenes complementarios como el ultrasonido permiten localizar exactamente las lesiones arteriales.

En general, ¿en qué consisten los tratamientos?

—El control de los factores de riesgo es esencial. En nuestro arsenal terapéutico contamos con medicamentos, ejercicios especiales y numerosos procederes quirúrgicos para reparar las arterias dañadas.

¿Existen medidas para la prevención de una insuficiencia arterial?

—Hábitos de vida saludables, realizar ejercicio físico, evitar la ingestión excesiva de grasas en la dieta, no fumar, no solo previenen la insuficiencia arterial, sino también otras tan graves como afecciones del corazón y del cerebro.

¿Le quedaría algo esencial por decir?

—Acudir al médico ante los primeros síntomas de esta enfermedad.