Consultas  Médicas

Hemorragia subaracnoidea

JOSÉ A. DE LA OSA

Para los no especializados en Medicina, la definición de hemorragia subaracnoidea, "un sangramiento que ocurre en el espacio entre la membrana media que cubre el cerebro y el propio cerebro", nos deja como expectantes, sin saber ciertamente lo que acontece.

Foto: ALDO MEDEROSDoctora Elí González Hernández.

¿Qué ocurre en el cerebro de una persona que ha sufrido este tipo de hemorragia?, inquirí a la neurocirujana Elí González Hernández, quien se desempeña como especialista, investigadora y profesora en el Instituto de Neurología y Neurocirugía, creado un 29 de enero, hace 43 años, por la Revolución.

Al acumularse sangre entre la capa aracnoidea y el cerebro —dice—, ese sangramiento tiende a irritarlo, lo inflama, y como consecuencia se produce una reacción que hace disminuir el calibre de los vasos sanguíneos cerebrales.

Ahora bien, ¿cuáles son las similitudes y diferencias entre la hemorragia subaracnoidea y el accidente vascular encefálico, la apoplejía, la hemorragia y derrame cerebral, la trombosis y la embolia?

El accidente vascular encefálico abarca todos esos términos que mencionas, y tiene dos vertientes: o se produce por déficit de flujo sanguíneo en el cerebro (la trombosis y la embolia), o por sangramiento. La apoplejía, la hemorragia y el derrame cerebral, que son términos sinónimos, se originan por sangramiento. La hemorragia subaracnoidea, por su forma de presentación, es una variante de derrame cerebral.

Sabemos que el trauma —un fuerte golpe en la cabeza— es la forma más común de hemorragia subaracnoidea. Una precisión: ¿estos episodios pueden ocurrir también de forma espontánea?

Sí.

¿Cuáles serían entonces sus causas?

En orden de frecuencia citaría los aneurismas, que son dilataciones en las paredes arteriales, por defectos congénitos o adquiridos, que pueden sufrir roturas y originar sangramientos; las malformaciones arterio-venosas; la hipertensión arterial y los tumores cerebrales, fundamentalmente.

¿Y los factores de riesgo?

Las tensiones emocionales mantenidas, es decir, las personas que vivan con mucho estrés; fumadores, relacionados con la cantidad de cigarrillos que enciendan: cuanto mayor número, mayor también las probabilidades de una hemorragia subaracnoidea; y la drogadicción, principalmente los adictos a la cocaína.

¿Se conoce cuál es su incidencia?

Te diría que los traumas graves en la cabeza se combinan en gran medida con estas hemorragias. En cuanto a las que denominamos espontáneas, estudios internacionales demuestran que la incidencia oscila en alrededor de 10 casos por cada 
100 000 habitantes.

¿Es igualmente frecuente en ambos sexos? ¿A qué edades como promedio suelen desencadenarse estos episodios no ocasionados por contusiones?

Es ligeramente más común en la mujer. Si la persona es menor de 50 años, predomina en el hombre, y luego de los 50 prevalece en la mujer. Ello se debe al factor de protección que ejercen las hormonas femeninas sobre los vasos sanguíneos cerebrales antes de la menopausia.

¿Podría enumerar cuáles son sus síntomas principales?

El síntoma fundamental es un dolor de cabeza que los pacientes refieren como "el peor que he tenido en mi vida". Es una cefalea muy intensa, con sensación de estallido. Pueden manifestarse, además, náuseas, vómitos, algún tipo de trastorno de conciencia, rigidez del cuello, crisis convulsiva; y en algunos, "caída" de un párpado y dificultad de movimiento en alguna parte del cuerpo.

Y para la visión médica, ¿qué signos y exámenes se requieren para la confirmación del diagnóstico?

Los signos están relacionados con la constatación clínica de los síntomas del paciente. Los exámenes comprenden una Tomografía Axial Computarizada, que si es negativa debe realizarse una punción lumbar, pues la presencia de sangre en el líquido cefalorraquídeo es señal de una hemorragia subaracnoidea; en ocasiones se requiere también de una Resonancia Magnética Nuclear y de la Angiografía.

¿Qué tratamientos se indican?

Es importante el reposo absoluto como mínimo durante 21 días. El tratamiento se adecuará a la causa que originó la hemorragia.

En general, ¿cuál es la evolución de estos pacientes?

Es un cuadro grave en el que resulta esencial un tratamiento rápido y eficaz.

¿A qué servicio médico acudir ante la sospecha de estos accidentes?

Trasladar al paciente, con urgencia, al servicio médico más cercano.