Histoplasmosis
JOSÉ A. DE LA OSA
Conocida como "enfermedad de la cueva", atendiendo a que este padecimiento se observa con mayor frecuencia en personas que exploran, como recreación o profesionalmente las cavidades subterráneas, la histoplasmosis es una infección causada por el hongo Histoplasma capsulatum, que crece como moho del suelo, y los murciélagos, ratas, perros, gatos y otros animales pueden contraer esta enfermedad y desempeñar también un papel en su transmisión.
Un paciente con antecedentes de exposición al polvo dentro de un espacio cerrado, debe despertar la sospecha de histoplasmosis.- Doctor Raúl Cruz de la Paz.
Con visión especializada, el doctor Raúl Cruz de la Paz, jefe del Programa Nacional de Zoonosis del Ministerio de Salud Pública, plantea que la histoplasmosis es una micosis (infección producida por hongos) generalizada, de gravedad variable, cuya lesión primaria suele localizarse en los pulmones.
—¿Cuál es su reservorio y el modo de transmisión más frecuente?
—El reservorio es el suelo donde esté depositado estiércol de murciélagos, aves y pájaros, y la infección se contrae por vía respiratoria. La principal fuente de infección suelen ser las minas, cavernas, túneles y sótanos infestados por murciélagos donde se han acumulado sus excrementos.
—¿Y en cuanto al tiempo de incubación y de transmisibilidad?
—Los síntomas aparecen de 3 a 17 días después de la exposición, por lo general a los 10 días. La susceptibilidad es general. No se transmite directamente de una persona a otra.
—¿Qué primeras manifestaciones y, en general, que signos y síntomas nos pueden alertar de este padecimiento?
—La existencia de algún caso o grupos de personas que presenten una enfermedad pulmonar aguda en una zona epidémica o fuera de ella, en particular con antecedentes de exposición al polvo dentro de un espacio cerrado, debe despertar la sospecha de histoplasmosis. Generalmente lo que se observa inicialmente en los pacientes es una enfermedad respiratoria leve, malestar generalizado, fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares y torácicos y tos seca o productiva.
—¿Por la variedad o similitud de sus síntomas pudiera ofrecer dificultades para el establecimiento del diagnóstico?
—El espectro clínico de la histoplasmosis es muy amplio y las manifestaciones que produce no son exclusivas de esta afección, por lo que puede confundirse clínica y radiológicamente con otras enfermedades pulmonares. Por ello es muy importante la ayuda del laboratorio para identificar el agente causal.
—¿Qué exámenes son los que se requieren para la confirmación de una histoplasmosis?
—La presencia del hongo se puede confirmar por exámenes directos, cultivos en el laboratorio y pruebas serológicas.
—¿Es frecuente en el mundo y también en nuestro país?
—Los focos de infección son comunes en amplias zonas de América, África, Asia oriental y Australia. Constituyen una rareza en Europa. En Cuba la mayoría de los casos de histoplasmosis se presentan en forma de brotes epidémicos, en los cuales la forma clínica predominante ha sido la pulmonar aguda.
—¿Es una enfermedad que deja inmunidad a quienes la padecen?
—No. Sin embargo, te diré que en las zonas endémicas son muy comunes las infecciones asintomáticas que suelen generar una mayor resistencia a la infección. Los espeleólogos y excursionistas son las personas de mayor exposición a la infección, pero generalmente, dada su reiterada exposición, son menos susceptibles que las personas que, ocasionalmente, frecuentan esos lugares contaminados.
—¿Qué medidas de protección son recomendables en evitación de contraer la histoplasmosis?
—Estas medidas deben estar dirigidas a evitar o reducir al mínimo la exposición al polvo en un medio contaminado por excrementos de aves o murciélagos o con tierra también contaminada y removida recientemente. El control de la infestación por murciélagos debe ir orientado, fundamentalmente, a la protección y no a la eliminación física de estos mamíferos. Para evitar en lo posible la infestación de estos animales se pueden colocar chapas o mallas metálicas, o sellar con cemento y maderas, los orificios o aberturas por donde puedan penetrar para establecer sus colonias. Asimismo, no frecuentar cuevas o cavernas vírgenes o sitios que se consideren contaminados. El personal especializado deberá penetrar en esos lugares con los medios de protección requeridos para el acondicionamiento sanitario.
—¿Existe alguna vacuna para personas en riesgo?
—La Medicina no cuenta aún con acciones preventivas primarias que sean totalmente efectivas.
—Si el espacio lo permite y queda algo fundamental por añadir...
—Subrayar que la histoplasmosis también se presenta en los perros, gatos, bovinos y equinos, ratas, mofetas, zarigüeyas, zorros y otros animales, a menudo con cuadros clínicos similares a los observados en los seres humanos.