Consultas  Médicas

 

 

Catarata

JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu 

Si incursionamos en los orígenes del término catarata, vemos que significa “cascada o salto grande de agua”. La persona que presenta este padecimiento en una etapa avanzada —por una nubosidad o una zona opaca localizada sobre el cristalino—, en general describe su visión con estas palabras: “Es como si se estuviera tratando de ver a través de una cascada”.

Foto: ALDO MEDEROSDoctor Armando Capote Cabrera.

El doctor Armando Capote Cabrera, especialista de primer grado en Oftalmología y vicedirector del Centro de Microcirugía Ocular del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, explica que el cristalino es un lente natural ubicado dentro del ojo que ayuda a enfocar la luz, o una imagen sobre la retina. Y es precisamente a la opacificación de este lente a lo que se le denomina catarata. Esta constituye la primera causa de ceguera curable a nivel mundial.

¿Es uno o son varios los tipos de catarata existentes?

Son varios. La catarata más frecuente es la senil o degenerativa que aparece espontáneamente en las personas de la tercera edad. Su prevalencia es del 50% entre los 65 y 74 años, y del 70% por encima de los 75 años. Existen otras: las cataratas secundarias a enfermedades sistémicas como la diabetes; la de causa medicamentosa, en pacientes que usan esteroides por periodos prolongados; y la traumática. Asimismo, las congénitas y las que surgen como complicación de otra enfermedad ocular.

¿El Sol o algún otro agente medioambiental se vincularía también entre sus causas? ¿O el uso excesivo de la vista, el “forzarla”?...

La incidencia de catarata es más elevada en regiones geográficas con marcada exposición a los rayos ultravioleta del Sol. Igualmente influye en su formación la exposición a radiaciones y comportamientos individuales como el uso de tabaco o alcohol. Sin embargo, contrario a la creencia popular, no está descrito que el uso excesivo de la vista sea un factor favorecedor de catarata.

¿Son frecuentes los niños con esta enfermedad? Y, en todas las edades, ¿se conoce cuál es su prevalencia mundial?

La presencia de catarata infantil se ha estimado entre 1 a 15 por cada 10 000 niños. La incidencia de catarata congénita bilateral en los países industrializados es de 1-3 por cada 10 000 nacimientos, cifra que probablemente sea mayor en los países subdesarrollados, debido a diversos factores como la rubéola. Globalmente se considera que unos 200 000 niños están ciegos por catarata.

¿Afecta en general a uno o a ambos ojos?

Puede ser unilateral o bilateral.

¿Existen cataratas pequeñas que no motiven síntoma visual alguno, o todas transitan inexorablemente hacia la ceguera?

Las cataratas muy pequeñas, u opacidades que no son centrales y por tanto no interfieren con el eje visual, pueden ser asintomáticas. Estas pueden no progresar, o más comúnmente, con el devenir, se pueden agrandar y llevan a la discapacidad, incluyendo ceguera, si no son tratadas.

¿Qué signos y síntomas nos alertan de este padecimiento?

El síntoma fundamental es la visión borrosa u opaca. La luz puede molestar más de lo habitual, lo que es particularmente discapacitante para manejar en la noche. Puede haber visión doble o múltiple y ser necesario el cambio frecuente de espejuelos. En los comienzos de la formación de una catarata puede ocasionalmente mejorar la visión de cerca.

¿El diagnóstico es solo clínico?

Es básicamente clínico. Sin embargo, se requiere de un sofisticado equipamiento tecnológico para permitir una planificación quirúrgica adecuada y detectar enfermedades asociadas.

¿El único tratamiento es el quirúrgico?... ¿En qué consiste la cirugía y cuál es el momento óptimo para la intervención?

El tratamiento es quirúrgico y consiste en extraer el cristalino natural opaco y sustituirlo por un Lente Intraocular artificial cuyo poder se calcula de forma individual para cada paciente. Existen actualmente técnicas microquirúrgicas de pequeñas incisiones, sin sutura, que permiten resultados visuales muy satisfactorios y una rápida incorporación del paciente a su vida laboral y social. No es necesario esperar a estar ciego para operar. La cirugía se realiza cuando la pérdida visual afecta las actividades normales del paciente.

¿Por qué en un mismo acto quirúrgico se extirpa la catarata de uno de los ojos y no de ambos?

Porque, aunque muy raramente, pueden surgir complicaciones posquirúrgicas como infecciones, y no se debe someter a este riesgo a los dos ojos simultáneamente.

¿Qué complicaciones se pueden presentar?

El pronóstico de la cirugía de catarata es muy bueno, con un bajo índice de complicaciones, aunque, como en todo proceder quirúrgico, no está exenta de ellas. Las más frecuentes durante la cirugía son la elevación de la presión intraocular, el sangramiento y la rotura de la cápsula que sostiene el Lente Intraocular. La más temida es la sepsis, que ocurre en un 0,005% de los pacientes operados.

Le pediría un comentario sobre la Operación Milagro...

La Operación Milagro, con su alto contenido humanitario, constituye un gigantesco aporte de Cuba a la lucha contra ese enorme flagelo de la humanidad que es la ceguera. Se les ha devuelto la visión a miles de pacientes de nuestra América, muchos de los cuales llevaban décadas sin poder disfrutar de este importante sentido.