Se presenta al nacimiento
Atresia biliar
JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu
Sustentado en criterios especializados, avanzaría que la atresia biliar es un problema hepático crónico y progresivo que se manifiesta poco tiempo después del nacimiento. Los conductos situados dentro y fuera del hígado, denominados biliares, normalmente permiten que un líquido producido por el hígado —la bilis, que ayuda a la digestión— drene en los intestinos.
Doctor César E. Silverio García.
En la atresia biliar, tema de la Consulta, los conductos biliares se encuentran bloqueados. Cuando la bilis se ve imposibilitada de salir del hígado a través de los canales biliares, este importante órgano se daña, lo cual afecta muchas funciones vitales del cuerpo.
A estas consideraciones preliminares, el doctor César E. Silverio García añade que esta es la causa más frecuente e importante de obstrucción en el flujo biliar en la etapa neonatal, aclara que no es hereditaria y no puede detectarse antes del nacimiento. Alrededor de un 15 al 20% de estos pacientes presentan otras anomalías asociadas.
El doctor Silverio, especialista de primer grado en Medicina General Integral y Gastroenterología, es jefe del Servicio de Hepatología del Hospital Pediátrico Docente William Soler y miembro del Grupo de Trasplante Hepático de esa prestigiosa institución habanera.
— ¿Los niños y niñas con atresia biliar tienen una apariencia normal al nacer?
—El aspecto del recién nacido es completamente normal, e incluso este trastorno es más frecuente en niños nacidos a término y con buen peso.
—¿Se conocen las causas que lo originan? O, al menos, ¿qué hipótesis se plantean en torno a este padecimiento?
—Las causas se desconocen, aunque se ha relacionado con infecciones virales, factores genéticos, toxinas ambientales, entre otras.
—¿Podría estar vinculado con algún medicamento ingerido durante el embarazo?
—No, no se asocia a la ingestión de fármacos.
—¿Es frecuente en nuestro medio? ¿Y en el mundo?
—No pudiéramos decir que es frecuente pero tampoco es una enfermedad inhabitual. La incidencia mundial es de uno por cada 8 000 a 15 000 nacidos vivos. En Cuba es de alrededor de uno por cada 13 000 nacidos vivos.
—¿Qué primeros signos y síntomas pueden alertar tanto a familiares como a los especialistas de la existencia de una atresia biliar?
—La coloración amarilla de la piel y mucosas de más de 15 días de evolución, junto a orinas también amarillas y deposiciones pálidas. Estas constituyen, en las primeras seis semanas de vida, la sintomatología inicial.
—¿Qué procedimientosdiagnósticos se emplean para la evaluación y diagnóstico definitivo?
—Se realizan análisis de sangre para conocer el estado general y el funcionamiento del hígado y también ultrasonido de abdomen. En nuestro país hacemos el diagnóstico mediante la exploración radiográfica de las vías biliares con el empleo de la laparoscopia.
—En general, ¿cuál es la conducta médica que se sigue con estos pacientes? ¿Existe algún medicamento que sirva para desbloquear los conductos biliares?
—No existe ningún medicamento que pueda eliminar la obstrucción. Solo una intervención quirúrgica puede permitir la salida de la bilis, de forma directa, de los conductos que están dentro del hígado al intestino.
—¿En qué consiste la operación?
—En nuestro argot médico la operación que se realiza la denominamos porto-entero-anastomosis, que consiste en unir una porción del intestino delgado (yeyuno) al sitio del hígado por donde salen los conductos biliares que están dentro de él.
—¿Cuál es su pronóstico según la experiencia cubana?
—De acuerdo con nuestra experiencia y también la recogida en la literatura internacional, el pronóstico mejora cuando la operación se practica antes de los dos meses del nacimiento.
—¿Qué pacientes en especial requieren de un trasplante hepático?
—De forma general está indicado cuando la operación no logra establecer el flujo de bilis o aparecen signos de deterioro de las funciones del hígado. La atresia biliar es la causa más frecuente de trasplante hepático en la infancia.
—¿Alguna precisión final?...
—Subrayar que todo recién nacido que presente los síntomas expuestos, debe consultar de inmediato a su médico.