Consultas  Médicas

Aterosclerosis en la infancia

JOSÉ A. DE LA OSA

La aterosclerosis es una variedad de arteriosclerosis (endurecimiento más o menos generalizado de las arterias), y se trata del depósito de grasas y otras sustancias en el interior de las paredes de los vasos que llevan la sangre oxigenada con que se alimentan los tejidos de los órganos. Este depósito disminuye el calibre de la arteria y, por lo tanto, reduce la cantidad de sangre que debe llegar al órgano (corazón, cerebro y otros), lo que afecta su funcionamiento normal y altera su estructura y, consiguientemente, provoca daño, lesiones.

Foto: RAFAEL TORRES ESCOBARDoctor en Ciencias José Emilio Fernández-Britto Rodríguez.

Con esta precisa definición inicia nuestro diálogo el Doctor en Ciencias José Emilio Fernández-Britto Rodríguez, Director del Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de La Habana, y a quien pregunto ahora: ¿Podría afirmarse, con rigor científico, que existen manifestaciones o, al menos, señales de aterosclerosis en los primeros años de la vida?

Sí, existen diferentes señales —afirma— que pueden orientar a los médicos, familiares y maestros a iniciar las medidas necesarias para prevenir o retardar lo más posible las consecuencias de la aterosclerosis.

En general, profesor, ¿cuáles son esas señales de alerta?

Entre las más importantes te citaría las cifras elevadas de la tensión arterial, el exceso de peso corporal, los antecedentes de padres y familiares que padezcan de factores de riesgo de aterosclerosis como son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, las dislipidemias (exceso de grasas en sangre), el tabaquismo y la obesidad familiar. También los que en edades relativamente tempranas (hombres menores de 50 años y mujeres de 55 años) hayan sufrido de alguna de las consecuencias de la aterosclerosis, como son la cardiopatía isquémica (afección del corazón), la enfermedad cerebrovascular o la arterial periférica.

¿Puede cursar también sin que se manifiesten síntomas?

Por supuesto. Por ello el médico de familia debe considerar los antecedentes familiares y el ambiente donde se desarrolla el niño. Y es importante asimismo que a niños y jóvenes se les tome la tensión arterial, se pesen y midan para controlar el exceso de peso, lo que resulta esencial para detectar señales ateroscleróticas.

Ahora bien, si la aterosclerosis resulta consustancial a nuestras vidas, ¿nos quedaría acaso algo por hacer?

Te diría que muchísimo. En primer lugar, adquirir la cultura de la aterosclerosis, es decir, conocer precisamente sus señales de alerta para combatirlas y prevenirlas.

¿Se ha podido delimitar en qué grado intervienen los factores genéticos, alimentarios y ambientales en el desarrollo de esta entidad?

La genética desempeña un papel muy importante, porque tanto el padre como la madre, en la concepción misma del nuevo ser, le están transmitiendo sus genes. La alimentación es primordial, pues cuando se ingiere en exceso grasas saturadas y azúcares y faltan los vegetales y las frutas, se está facilitando el desarrollo de lesiones ateroscleróticas. Asimismo, el ambiente en el que se desarrolla la vida familiar y social influye notablemente, de acuerdo con los malos o buenos hábitos y costumbres que los niños adquieren por imitación.

Con el decursar de la vida, ¿qué consecuencias puede comportar para nuestra salud?

Es importante saber que tiene "predilección" por determinadas arterias y, dentro de ellas, por algunas localizaciones específicas, según la geometría del árbol arterial. Las más afectadas son las coronarias que irrigan el corazón, las cerebrales que transportan la sangre al encéfalo, las ilíacas y femorales que la conducen a los miembros inferiores, y la aorta. Por tanto, de no tomarse medidas a tiempo, la aterosclerosis puede hacernos mucho daño.

¿Es posible sospechar su avance o progreso antes de que pueda comportarnos algún problema de salud?

Por supuesto que sí. El valor elevado de la presión arterial, el exceso de peso corporal, el fumar o permitir que se fume en presencia nuestra, la ingestión de comidas con exceso de grasa, azúcar y sal, la inactividad física, valores elevados de ciertas grasas y otras sustancias en la sangre constituyen elementos que permiten asegurar que la aterosclerosis está progresando.

¿La aterosclerosis es frecuente en el mundo? ¿Y en nuestro país?

Se puede asegurar que en todos aquellos países donde las infecciones no ocupan el primer lugar en mortalidad y morbilidad ese nefasto lugar le corresponde a la aterosclerosis. En Cuba es la primera causa de muerte, de ingresos hospitalarios, de incapacidad e invalidez y de pérdida de la calidad de vida de los cubanos.

¿Qué mensaje de salud le gustaría enviar especialmente a los padres y a la familia en general vinculado al tema que nos ocupa?

Es muy importante el estilo de vida que se lleve en el núcleo familiar, las reglas de higiene y una alimentación balanceada.