Consultas  Médicas

Avitaminosis por alcoholismo

JOSÉ A. DE LA OSA

Es sabido que el alcoholismo es una enfermedad que origina alteraciones o trastornos psíquicos —es decir: mentales—, y también en órganos del cuerpo (estómago, páncreas, hígado, entre otros), sin mencionar los desajustes y conflictos que genera en el medio social, laboral y familiar donde se desenvuelven quienes lo padecen.

Foto: Aldo MederosLas vitaminas deben ser prescritas por el médico.- Doctor Osvaldo Jiménez Rodríguez.

Ante los serios desmanes que siembra en su entorno el estado de embriaguez, en ocasiones pasa inadvertido un daño que también puede perturbar severamente la salud de quienes beben en exceso: la falta de vitaminas (avitaminosis).

El tema es calificado "de mayor interés" por el doctor Osvaldo Jiménez Rodríguez, especialista de primer grado en Medicina Interna e Instructor de Medicina, jefe de la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital General Calixto García, en esta capital, y cumplidor de misión internacionalista en Gambia durante cuatro años.

Doctor Jiménez: El término vitamina hace referencia a sustancias orgánicas complejas que deben estar presentes en la dieta en relación con otros nutrientes. ¿Cuáles son sus funciones?

En apretada síntesis: intervienen en la formación y reproducción de genes, y desempeñan un papel esencial en la estimulación del crecimiento. Son necesarias para el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas; creación y maduración de glóbulos rojos; para la buena coagulación de la sangre y la formación ósea; y contribuyen al buen funcionamiento de la visión, la piel y la mucosa.

¿Las 13 vitaminas diferentes clasificadas en la actualidad son imprescindibles para nuestro organismo?

Son básicas para la salud y el desarrollo humano y su carencia puede ocasionar graves trastornos e incluso la muerte.

¿Cuáles son sus principales fuentes?

La mayoría son obtenidas de plantas y animales (frutas y vegetales frescos, cereales; leche, carne, huevos, pescado), excepto las vitaminas K y la Biotina, producidas por microorganismos del tubo digestivo; y la D que es sintetizada por la piel expuesta a la luz ultravioleta.

¿Los requerimientos de vitaminas pueden aumentar en determinadas etapas de la vida?

Efectivamente. En el embarazo, durante la lactancia materna, en la adolescencia y en la tercera edad. También en el curso de algunas enfermedades.

¿Es posible saber a ciencia cierta que estamos consumiendo, en número y cantidad, las que necesitamos?

Sí, a través de un examen clínico, apoyado por algunos exámenes complementarios: de sangre y orina, pruebas de coagulación, electrorretinograma, neuroconducción.

En general, ¿existen signos y síntomas que nos alerten del padecimiento de algún déficit de vitaminas?

Por citar algunas: las dermatitis son originadas por la falta de vitamina A; la estomatitis por las del complejo B; trastornos visuales y ceguera por la A; las polineuropatías por la falta del complejo B, las anemias por la B12.

¿Y de un exceso de algunas de ellas?....

Las denominadas vitaminas liposolubles, que no se eliminan con facilidad por la orina, como la A-D-E-K, son las que originan trastornos si se administran en exceso. La vitamina D, por ejemplo, suele causar cálculos renales con fallo renal, hipertensión arterial; el ácido nicotínico o niacina, origina rubor, toxicidad hepática, aumento de ácido úrico y úlcera gastroduodenal. Ahora, las vitaminas hidrosolubles, las que el organismo puede excretar con facilidad por la orina, no comportan los riesgos de "exceso". Estas son las del complejo B, la Biotina, la C (ácido ascórbico) y el ácido fólico.

¿Existirían en nuestro quehacer cotidiano actividades o conductas que interfieran con un buen estado nutricional y vitamínico?

Los malos hábitos nutricionales, los tóxicos como el tabaco, el alcohol y algunos medicamentos, los contraceptivos orales. Subrayaría que una dieta bien equilibrada contiene todas las vitaminas necesarias para nuestra buena salud.

¿Cómo origina el alcohol la falta de vitaminas? ¿Su consumo en exceso obstaculiza una o varias de ellas?

En general los alcohólicos presentan déficit de vitaminas por una mala alimentación y también porque el alcohol obstaculiza la actividad de algunas vitaminas, como las del complejo B que no funcionan en presencia del alcohol.

¿Con qué consecuencias?

Entre ellas la hipoglucemia, trastorno caracterizado por un descenso por debajo de lo normal del nivel de azúcar en sangre; hígado graso, anemia, polineuropatía, insuficiencia cardiaca, trastornos de la coagulación.