(4 de febrero de 2004)
VI Encuentro
Internacional sobre globalización y problemas del desarrollo
Debates de alto nivel
sobre la economía mundial
María
Julia Mayoral
Los subsistemas de las
relaciones económicas internacionales, el espacio de las pequeñas
y medianas empresas en un contexto globalizado, el impacto de las
transnacionales en el tejido empresarial nacional, y los hechos
coyunturales que hoy marcan pauta en el entramado de la economía
planetaria, todo ello será examinado en el próximo VI Encuentro
Internacional de Economistas, cuyos rasgos más relevantes serán el
rigor académico y la pluralidad de pensamiento.
Asegura
la Doctora Esther Aguilera
que el VI Encuentro Internacional de
Economistas será superior a los anteriores.
Esther Aguilera,
presidenta del Comité Académico del evento por celebrarse entre el
9 y el 13 de febrero en el Palacio de las Convenciones, asegura que
tendrán lugar "debates de altos quilates", debido a la
cantidad y seriedad de las ponencias (ha sido realmente difícil
seleccionar las que serán expuestas en las sesiones), la diversidad
de corrientes de pensamiento que estarán representadas, a lo cual
se suma la asistencia de importantes personalidades, entre ellas
varios premios Nobel de Economía.
No existe en el mundo
otro escenario semejante al creado en La Habana, donde marxistas,
neoliberales, neoestructuralistas, neokeynesianos... pueden reunirse
y confrontar ideas, pondera la doctora y profesora universitaria. De
ahí el creciente interés por la cita, la cual contará en esta
ocasión con más de mil delegados de todos los continentes.
Hasta el momento, han
sido recibidas y evaluadas por parte del Comité Académico
aproximadamente 150 ponencias de 35 países. En ellas hay
sugerencias valiosas en el campo de las políticas económicas, la
deuda externa, el comercio y la integración regional, explica
Aguilera, quien desempeña funciones de dirección en las
asociaciones de Economistas de América Latina y el Caribe, y de
Economistas y Contadores de Cuba, las dos instituciones promotoras
del Encuentro.
Cinco bloques temáticos
darán coherencia al foro. Cada uno se concentrará en distintos
aspectos de las relaciones económicas internacionales, examinando
al mismo tiempo hechos coyunturales y estudios de caso sobre la
materia en cuestión; así, por ejemplo, desarrollarán el referido
a los problemas financieros, otro profundizará en el comercio y un
tercero será dedicado a la integración.
Este VI Encuentro,
considera, ocurrirá en momentos excepcionales, pues hechos como la
guerra imperialista contra Iraq, podrán ser puntos de partida para
articular el estudio sobre la relación entre guerra, gasto militar
y crisis económica; este año se cumple el primer decenio del TLCAN
(Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y será oportuno
considerar los resultados de este modelo de "integración".
En el 2004 las instituciones de Bretton Woods cumplirán 60 años, y
al evento asistirán representantes de esas entidades, es decir, del
Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Entre las coyunturas por
analizar figurará la economía de Estados Unidos. En los últimos
dos trimestres del año anterior registró crecimiento, pero ¿podrá
sostenerse ese dinamismo?; la llamada debilidad del dólar frente al
euro, ¿es real o se trata de un hecho de política económica?; ¿cuál
podrá ser el comportamiento de la política económica de EE.UU. en
condiciones de un proceso eleccionario? Estas son apenas varias de
las muchas interrogantes por discutir, precisa la especialista.
Temas novedosos serán
igualmente los referidos al nuevo mecanismo de reestructuración de
la deuda externa propuesto por el FMI, la próxima ronda de
negociaciones en la OMC (Organización Mundial del Comercio) y el
cumplimiento de los acuerdos de la Cumbre de Monterrey.
|