CUBA FUE SEDE DE IMPORTANTES EVENTOS

(29 de enero de 2004)

Llaman a asistir al Foro Social de las Américas en julio

El salón plenario del III Encuentro de lucha contra el ALCA, fue testigo, además, del llamamiento hecho por los organizadores del Foro Social de las Américas para que las organizaciones del continente en lucha contra el neoliberalismo acudan a la cita, que tendrá lugar en Quito, Ecuador, del 25 al 30 de julio próximo

María Julia Mayoral y Joaquín Rivery

El salón plenario del III Encuentro de lucha contra el ALCA, fue testigo, además, del llamamiento hecho por los organizadores del Foro Social de las Américas para que las organizaciones del continente en lucha contra el neoliberalismo acudan a la cita, que tendrá lugar en Quito, Ecuador, del 25 al 30 de julio próximo.

Gilberto Talagua, coordinador nacional del Movimiento Pachacuti, al informar del acontecimiento, destacó la lucha de los indígenas americanos y las alternativas presentadas por los pueblos autóctonos para salir de la pobreza a que los ha llevado el neoliberalismo.

Vestido con las ropas tradicionales de su etnia (quechua) Talagua acusó al Gobierno actual de su país de ser un ciervo del FMI en un país con riquezas, pero con un pueblo pobre, y saludó que el Foro sea en la capital ecuatoriana, para lo cual se preparan con celo.

Señaló que, como parte del evento, habrá un encuentro de los pueblos indígenas en lucha por sus derechos.

Por su parte, José Encalada, dirigente de la Confederación del Seguro Campesino de Ecuador ponderó que, mientras las transnacionales impulsan una globalización destructiva, "los ciudadanos procuramos un espacio que dignifique a los seres humanos, como el Foro Social Mundial".

A ello atribuyó el surgimiento de los distintos capítulos, como el europeo y, ahora, el de las Américas. El proceso de construcción del otro mundo posible, indicó, necesita de una mayor incorporación de ciudadanos que por diferentes motivos aún no están presentes.

El líder campesino recordó también que América Latina es heredera de una tradición de lucha y resistencia históricas, ilustradas por personalidades como José Martí, Eloy Alfaro, el cacique Guaicaipuro, el Che y Fidel. Mencionó que su país ha marcado una década de resistencia contra las políticas neoliberales para evitar, con éxito, la privatización del seguro social, las empresas eléctricas o el petróleo, y no olvidó recordar a los dos presidentes que han salido del poder por la fuerza popular.

Añadió que la capital ecuatoriana debe ser un punto de encuentro de todos los que han trabajado en La Habana en los distintos planes. Ahora es importante –señaló-- establecer agendas concretas sobre los problemas que tiene América: deuda externa, TLC, ALCA, Plan Colombia y todo lo que deba estar en un programa común.

En nombre de la Secretaría de la Alianza Social Continental (ASC), Sally Bursh, consideró que el Foro Social de las Américas será oportunidad para plantear acuerdos intersectoriales y luchas específicas, como es la batalla por las semillas, contra los transgénicos y por el agua. Puede ser también un momento importante de preparación para el Foro Social Mundial que se efectuará en enero de 2005 nuevamente en Porto Alegre.

En la organización del encuentro de Quito, de carácter hemisférico, se planifica organizar marchas, paneles, conferencias, talleres, seminarios, exposiciones, y otras actividades que serán llevadas a la práctica por quienes las propongan.

El Consejo Hemisférico (instancia de dirección de la ASC) ha definido cinco ejes temáticos del Foro, muy amplios, con muchos subtemas, que abarcan aspectos tales como empobrecimiento humano, deudas, derechos económicos, resistencia, cultura e identidad, neoliberalismo, privatización y construcción de alternativas. El ALCA, por supuesto, continuará ocupando un lugar prioritario de las actividades del Foro.

Sally Bursh significó la trascendencia de comenzar a construir la identidad común regional que no tenemos, pues el continente siempre ha estado dividido en dos factores prácticamente contrapuestos.

EL ALBA: UNA ALERTATIVA

En el panel Estrategias de lucha contra el ALCA y los acuerdos bilaterales impuestos por Estados Unidos, Judith Valencia, de Venezuela, defendió la Alternativa Bolivariana para América, ALBA, una propuesta de integración sin hambre, con trabajo, con salud, respetando costumbres y culturas.

Esta es una visión planteada por los delegados venezolanos de manera reiterada en el debate, a partir de la certidumbre de que nuestra América necesita caminos propios, independientes del imperio.

Para Raúl Moreno, de la Universidad de El Salvador, el 2004 se presenta como año clave contra el neoliberalismo, por el desafío del TLC de Estados Unidos con Centroamérica.

Los gobiernos de la región se han limitado a regatear la apertura del mercado norteamericano para unos cuantos productos y así el convenio se convierte en derechos para las empresas estadounidenses, modifica nuestros marcos jurídicos y hasta nuestras constituciones, aseveró.

Esos tratados pasan al ámbito político, social, cultural, y se cuela en la vida diaria de los pueblos y amarra a las empresas públicas a la competencia de las transnacionales, que apetecen los servicios públicos que no han sido privatizados. No podemos y no nos da la gana, enfatizó, quedarnos pasivos ante el neoliberalismo y que nos nieguen la salud, el acceso al agua.

Impedir la ratificación del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica es posible, consideró, y sería una derrota fundamental para el presidente estadounidense, George W. Bush, en su estrategia hacia las Américas.

En el criterio del hondureño Juan Carlos Reyes, los gobiernos centroamericanos están vendiendo a sus pueblos y no son estadistas. Han dejado que Estados Unidos utilice a Centroamérica ante los escollos que han encontrado en los pueblos para imponer el ALCA.

Solo nos ha quedado como salida la articulación de los movimientos regionales. El ALCA no viene, se ha ido aplicando bajo el chantaje de la deuda externa.

Y los pueblos se oponen. Según Reyes, cada una de las rondas, de negociaciones en Centroamérica fue acompañada por movilizaciones populares. Tuvimos marchas grandiosas, como la de los salvadoreños, que movilizaron a 250 000 personas contra la privatización de la salud pública; en Honduras paralizamos la capital y otras batallas se han dado en Costa Rica, Nicaragua y Guatemala.

 

   

SubirSubir