(7 de enero de 2004)
Debate internacional
sobre la Teoría de la Complejidad
María
Julia Mayoral
Con el claro
convencimiento de que los patrones de la ciencia tradicional
resultan insuficientes para explicar los procesos y fenómenos de la
sociedad y la naturaleza, casi 400 especialistas de unos 15 países
se darán cita en la capital a partir de este jueves para discutir
acerca de las implicaciones filosóficas, epistemológicas y metodológicas
de la Teoría de la Complejidad.
Dicho enfoque de la
complejidad surgido como campo de estudio independiente en la década
de los ochenta del siglo XX, propone cambios profundos en la manera
de aprehender cuanto ocurre. La ciencia tradicional ha visto lo
complejo como sinónimo de complicado y por tanto acudía al estudio
de las partes para poder comprender el todo.
De forma contrapuesta,
pero sin abandonar el aporte de los exámenes específicos, la Teoría
de la Complejidad defiende que el conocimiento de las partes no
puede explicar por sí solo un fenómeno o proceso; además, concibe
a cada uno de ellos como integrantes de redes en red, es decir,
pondera las concatenaciones e interdependencias.
Para el académico Pedro
Luis Sotolongo, master en Física y doctor en Filosofía, al frente
del comité organizador del evento, este segundo seminario
internacional (el primero se celebró en el 2001) será una
importante oportunidad de intercambio tanto por las eminentes
personalidades que participarán como por la calidad de las
ponencias.
Sotolongo, presidente
también de la Cátedra para el Estudio de la Complejidad en el
Instituto de Filosofía (una de las instituciones promotoras del
debate) informó a la prensa que entre los asuntos en estudio estarán
los relativos a la educación, el medio ambiente, la cultura, la
integración de ciencia y arte, las identidades culturales como
subsistemas de la complejidad social, la economía, los sistemas
empresariales y las finanzas. Para la jornada final del sábado está
previsto un interesante debate acerca de los retos del Tercer Mundo.
De manera paralela e
igualmente en el Palacio de las Convenciones, sesionará el Taller
sobre los Sistemas Complejos Biológicos. Su agenda incluye
cuestiones como la neurobiología, la modelación matemática, la
inmunología, el cáncer, la fisioterapia y la promoción de salud.
|