(29 de septiembre de 2004)
5 preguntas sobre
Djibouti
ARNALDO MUSA
¿Dónde está
situado?
Se
localiza en el Cuerno Africano, al nivel del estrecho de Bab el
Mandeb, que conecta al Mar Rojo con el Golfo de Adén. Posee
fronteras con Etiopía, Eritrea, Somalia y el Mar Rojo. Ocupa una
región hundida sobre el eje de fracturas de África oriental, y su
territorio se eleva progresivamente hacia el interior. En el Norte
hay algunas montañas que no llegan a superar los 1 500 metros. La
hidrografía se reduce a algunas áreas freáticas. Se trata de una
nación muy árida, semidesértica, con 23 200 kilómetros cuadrados
y una población de
710 000 habitantes. El clima es marcadamente caluroso, con una
temperatura media de 30oC.
¿Cuál es su
historia?
Desde la apertura del
Canal de Suez, el Mar Rojo se convirtió en una vía importante de
la ruta entre las Indias y el Extremo Oriente. Luego que los británicos
se instalaron en Adén en 1839, Francia consideró importante la
creación de una base de reavituallamiento para su marina entre Suez
y Saigón, en la ribera Sudoeste del Mar Rojo. Como resultado del
tratado del 4 de marzo de 1862, los jefes de Estado de la región de
Obock cedieron todas las propiedades y tierras entre Ras-Doumeirta y
Ras-Ali. El Sultán de Gobaad concedió el Golfo de Tadjouirah por
medio de dos tratados. Cuando se dieron cuenta de que Obock no sería
el centro de las caravanas, Djibouti comenzó a ser el centro de
atención. Después de la Segunda Guerra Mundial, Djibouti recibió
en 1946 el estatus de territorio de ultramar de Francia y se denominó
Costa Francesa Somalia. El proceso de descolonización comenzó en
1958 y condujo a que la potencia colonial tuviera que organizar un
referendo el 19 de marzo de 1967. Luego del escrutinio, lleno de
irregularidades, la Costa Francesa de Somalia se convirtió en el
Territorio francés de Afar y de Issas. A partir de 1975, el
movimiento de liberación se enfatiza y el 8 de mayo de 1977 la
población opta por la independencia, proclamada el 27 de junio de
1977. Hassan Gouled Aptidon se convirtió en el primer presidente de
la República de Djibouti, hasta 1999, en el que fue elegido Ismail
Omar Guelleh.
¿Cómo es su economía?
La economía de Djibouti
tiene una estructura muy desbalanceada y reposa esencialmente en las
actividades del sector terciario (servicios), que ocupa el 80% del
Producto Nacional Bruto. Los otros dos sectores (agricultura e
industria) están menos desarrollados. Es una economía dependiente
del exterior. La agricultura representa alrededor del 5% del PIB y
está subordinada a las condiciones climáticas desfavorables
(aridez de los suelos y recursos de agua limitados). La pesca es un
sector prometedor, en tanto la industria representa el 15% del PIB y
está poco desarrollada. Tiene pocos recursos naturales.
Aprovechando una coyuntura internacional favorable, los primeros 11
años después de la independencia contribuyeron a crear la base política
e institucional, pero diversos conflictos internos incidieron en el
presupuesto y la ayuda externa, por lo que la mitad de la nación se
mantuvo debajo de la línea de pobreza y la esperanza de vida cayó
a 50 años, con 2 000 muertos por año a causa del SIDA y un índice
de alfabetización del 51%. En los últimos años, Djibouti se ha
enfrascado en un proceso de saneamiento fiscal y ha logrado apoyo de
entidades internacionales para crear empleos en una nación donde la
mitad de la población apta para el trabajo está desocupada.
¿En qué bases está
integrado el Gobierno y se fundamenta la política exterior?
El Estado de Djibouti es
una República democrática, soberana e indivisible, según su
Constitución. El Poder Ejecutivo está en manos del Presidente de
la República, quien es el Jefe del Gobierno y del Estado. El
Presidente es elegido por seis años por sufragio universal directo
y mayoría absoluta. Las primeras elecciones legislativas marcaron
una nueva era política con la consolidación del acuerdo del 12 de
mayo del 2001 entre el actual Gobierno y el Frente Armado de M.
Ahmed Dini. Luego de la llegada al poder del presidente Ismail Omar
Guelleh, en mayo de 1999, la política exterior fijó su fidelidad
al principio de interés recíproco, buena vecindad, promoción de
la paz y desarrollo económico y social. Esta política se
caracteriza por los esfuerzos para consolidar y diversificar los
lazos de cooperación y de amistad con los socios tradicionales.
¿A qué nivel se
desenvuelven sus relaciones con Cuba?
Aunque no existen
misiones diplomáticas en las respectivas capitales, ambos estados
han expresado su disposición a desarrollar las relaciones
bilaterales. Djibouti ha manifestado su interés en recibir médicos
cubanos y estudiar las posibilidades de cooperación económica y
científico-técnica en general. En junio del 2002, viajó al país
africano un grupo de cinco médicos cubanos, quienes permanecen allí.
En todos los encuentros sostenidos con las autoridades
djiboutienses, se apreció el reconocimiento de sus dirigentes a la
Revolución cubana por la labor de nuestra nación en África. Al
mismo tiempo, es permanente el interés del Gobierno de Guelleh por
incrementar la cooperación entre nuestros países con acciones
concretas. En el tema del bloqueo, Djibouti ha venido apoyando desde
1997 la resolución cubana. En las reuniones anteriores no participó
en la votación.
|