(22 de noviembre de 2004)

China
ARNALDO MUSA
1.—¿Cómo está situada geográficamente?
China ocupa un extenso territorio
generalmente elevado hacia el Oeste (un tercio de la superficie es
montañoso) y llano hacia el Este. Hacia el Noroeste está la meseta
de Mongolia y al Oeste la cordillera Tian (7 000 metros); las
cordilleras del Tibet están dominadas por los macizos de Karakoram
al Oeste y del Himalaya al Sur. Aquí y en el Kunlun Shjan se
encuentran las cumbres más altas. El Everest, situado en la
frontera con Nepal, es la cima más elevada de la Tierra (8 846
metros).
2.—¿Cuáles han sido sus
momentos históricos más trascendentes?
China tiene una historia de más de 5
000 años, pero no fue hasta los últimos 55 que demostró un
desarrollo dinámico, gracias a su Revolución y a la elección del
camino socialista, que ha logrado alimentar y vestir en lo
fundamental a más de 1 300 millones de personas, que habitan en sus
9 596 961 kilómetros y apenas el 7% de la tierra cultivable del
planeta. Asimismo, el analfabetismo, casi total, se redujo a 13,6% y
la tasa de mortalidad infantil a 30 por mil, mientras la esperanza
de vida ya es de 70,7 años. Hasta el triunfo de la Revolución
—bajo la dirección del Partido Comunista de China, encabezado por
Mao Zedong—, el primero de octubre de 1949, el gigante asiático
estuvo sometido a un régimen político semicolonial cruel. Desde
1978, con Deng Xiaoping como máximo líder, empezó la política de
reforma y apertura, a fin de construir un socialismo con características
propias, doctrina que siguió desarrollándose con las nueva
direcciones políticas y partidarias, encabezadas por Jiang Zemin en
1993, y por Hu Jintao desde este año.
3.—¿En qué consisten los
basamentos de su política exterior?
La paz es la base principal de su política
exterior, y en este contexto rechaza el bloqueo norteamericano
contra Cuba y aboga por el establecimiento de un orden político y
económico justo y racional. Ha subrayado que, en lo político,
todos los países deben respetarse mutuamente, efectuar consultas y
no imponer su voluntad a los demás; en lo económico, ayudarse recíprocamente
y evitar la exorbitante polaridad entre ricos y pobres; en lo
cultural, lograr un florecimiento común; en la seguridad,
salvaguardarla mancomunadamente, aprender de los puntos fuertes de
los demás para remediar los débiles propios en un proceso de
competencia y preparación, y dejar a un lado todo lo que tienda a
separar. China aboga por mantener relaciones normales con Estados
Unidos.
4.—¿Cuáles son las principales
metas en el terreno económico?
A partir de la aplicación de la política
de reforma y apertura aprobada en 1978, China comenzó un avance
sostenido que tuvo hasta el pasado año un promedio de 9,4% de
crecimiento anual y en el primer semestre del 2004 fue superior,
9,7%. El volumen del comercio del 2003 fue de 850 000 millones de dólares
y este año llegará a los mil millones de millones. El IV Pleno del
Comité Central del Partido Comunista celebrado este año representó
el cambio generacional en la dirigencia china, y con ello la irrupción
en el discurso político de la nación de una nueva concepción teórica:
el concepto del desarrollo científico, cuya autoría se atribuye a
Hu Jintao. Es la expresión teórica de la voluntad expresa del
Gobierno de transformar el actual modelo de crecimiento económico,
en aras de aumentar su eficiencia, disminuyendo sus elevados niveles
de consumo energético y garantizando el desarrollo científico. Se
trata, según Hu, de asegurar el desarrollo acelerado, sostenido,
coordinado y sano de la economía nacional.
5.—¿A qué nivel se desarrollan
sus relaciones con Cuba?
Los vínculos con Cuba son muy
estrechos y de alto nivel, porque se han desarrollado sobre la base
que brindan las similitudes de carácter político-ideológico. Las
direcciones de los respectivos partidos comunistas han decidido
construir el socialismo, tomando en cuenta las condiciones propias
de cada país, así como intereses económicos comunes y
complementarios. Cuba fue el primer país del continente en
establecer relaciones diplomáticas con China, el 28 de septiembre
de 1960, y en los últimos años el Comandante en Jefe Fidel Castro
ha viajado a la nación asiática dos veces, al igual que el hoy ex
presidente Jiang Zemin lo hizo a Cuba. La visita que efectuará el
presidente Hu Jintao es la segunda que hace a nuestro país, porque
estuvo aquí en 1997, cuando era miembro del Comité Permanente del
Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China,
miembro de su Secretariado y presidente de la Escuela del Partido.
Su viaje a Cuba constituye una expresión del excelente estado de
las relaciones y forma parte de una gira latinoamericana que
comprendió también Brasil, Argentina y Chile.
Bibliografía:
China 2004, de Editorial Nueva
Estrella; Como el pez y el agua, en Granma, 31 de julio del 2001;
Asume Hu Jintao como presidente de la Comisión Militar Central del
CCPCCH, en Granma, 20 de septiembre del 2004; y China Internet
Information Cente
|